Objetos Digitales
Empresas y cadenas de valor en la industria electrónica en México
@title_alternative br@
Ordóñez, Sergio
Repositorio, Investigaciones Económicas
@collection_name_full1qqq@
Artículo
IIEc:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (IIEc)

Responsables de la colección

Lic. Gunnar Eyal Wolf Iszaevich, responsable; Comisión Académica del Repositorio

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Técnica y Académica, Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

http://ru.iiec.unam.mx/134/1/EmpresasYCadenasDeValor.pdf-revHEAD.svn000.tmp.pdf || Ordóñez, Sergio (2005) Empresas y cadenas de valor en la industria electrónica en México. Economía UNAM, 2 (5). pp. 90-111. ISSN 1665-952x

Cita

@identifier_citation@

URI

IIEc:RU-UNAM:684075

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Ordóñez, Sergio

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

Facultad de Economía; Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; FES Aragón, y FES Acatlán

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

La importancia del estudio de la industria electrónica en México radica en su papel fundamental en la dinámica económica de los países en el marco de la nueva fase de desarrollo del capitalismo a la que aquí se denomina capitalismo del conocimiento. Ello es así al considerar que su principal característica general es la constitución del conocimiento como su principal fuerza productiva a partir del estrechamiento del vínculo entre ciencia y producción y de ésta y el almacenamiento de la ciencia y el conocimiento en forma directamente accesible y aplicable a la producción (Ordóñez, 2004). La nueva fase de desarrollo supone, por tanto, una cercanía sin precedente de la relación entre el sector científico-educativo y la producción y los servicios sociales, estos últimos articulados y dinamizados por el sector electrónico-informático (SE-I), es decir, por el conjunto de actividades productivas y de servicios que tienen como fundamento tecnológico a los circuitos integrados y el software, lo que conforma un nuevo ciclo industrial (Dabat y Ordóñez, 2003). Éste se articula con una nueva forma de producción, resultado de la confluencia de los métodos japoneses de producción y organización del trabajo con la revolución tecnológica basada en la informática y las comunicaciones, y su aplicación en el control y automatización de la maquinaria y equipo de producción. Lo anterior, en su conjunto, determina una nueva dinámica económica, que consiste en ciclos de crecimiento más largos y de mayor dinamismo con períodos recesivos más cortos (Ordóñez, 2004). La conformación del SE-I como nuevo eje dinámico y articulador del crecimiento se traduce en un redespliegue espacial de la producción mundial que trae consigo el surgimiento de una nueva división global del trabajo, en la cual tiende a redefinirse la jerarquía de los países, las regiones y las localidades, en favor de aquéllos que se integran al SE-I y desarrollan procesos de aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial (Dabat y Ordóñez, 2003). México se integra en la división internacional del trabajo del SE-I durante los años noventa mediante el desarrollo de una nueva industria electrónica de exportación a partir de la incorporación en el país de las principales empresas transnacionales, así como de la producción de productos finales del complejo de computadoras (computadoras y equipo periférico), electrónica de consumo (televisores), equipo de telecomunicaciones (telefonía alámbrica e inalámbrica) y, secundariamente, de semiconductores para la exportación (Ordóñez, 2004A). Ello es resultado de la combinación de los siguientes procesos internacionales: 1. El despliegue de la revolución informática, en particular el desarrollo del software, permite que el conocimiento se convierta en la nueva fuerza productiva principal, y su valorización en una contratendencia al descenso de la tasa de ganancia, por lo que en el ámbito de las cadenas de valor internacionales, las empresas que valoricen las actividades de mayor contenido en conocimiento serán las que más se beneficien de la nueva contratendencia. De ello se deriva una nueva división interindustrial del trabajo en la que las empresas Original Equipment Manufacturing (OEM) y Original Design Manufacturing (ODM) buscan concentrarse en actividades de diseño, comercialización y distribución de marcas y separarse de las actividades manufactureras, desarrolladas por nuevos contratistas manufactureros (CM), los cuales proporcionan tecnología de punta y abaten costos de producción y de tiempo de rotación del capital (ciclo del producto), así como canales de distribución globales. Ello trae consigo la intensificación de la deslocalización internacional de los eslabonamientos productivos del SE-I, particularmente desde Estados Unidos hacia países como México (Ordóñez, 2003) 2. La concreción del TLCAN, al dar lugar a un salto en el monto de la inversión extranjera directa (IED) en la manufactura y en particular en la industria electrónica para aprovechar las ventajas de localización en el acceso al mercado norteamericano (Ordóñez, 2004A) 3. El proceso anterior, junto con la crisis del sudeste asiático en 1997 y 1998, origina un movimiento de relocalización de la industria instalada en esa región debido al efecto combinado de dos procesos: a) el incremento relativo de los costos laborales de los principales exportadores de la región y la revaluación de sus monedas que antecede a la crisis, y b) las ventajas de localización y de acceso al mercado estadounidense de México (Dabat y Toledo, 2000) con la consiguiente posibilidad de una integración industrial regional para el abastecimiento de ese mercado. Este proceso pierde dinamismo en los últimos años de los noventa debido al incremento del costo laboral unitario en México (resultado de la apreciación del peso) y a la pérdida de competitividad respecto a sus competidores, a lo cual se agrega el efecto de la recesión mundial a partir de 2001 (Ordóñez, 2004A) En este trabajo se estudia el desarrollo reciente de algunas empresas electrónicas en México y su inserción en las cadenas de valor y de esa manera aproximarse a una caracterización general de las cadenas de valor de la industria electrónica en la economía mexicana. Para ello se describe el compartimiento reciente de la industria electrónica y posteriormente se expone la cadena de valor de la industria electrónica en general, considerada en un sentido amplio, para concluir con el estudio de las empresas electrónicas en México.

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

O1 - Desarrollo económico || O14 - Industrialización ; Industrias manufactureras y de servicios ; Elección de tecnología || O3 - Cambio tecnológico ; Investigación y desarrollo (I+D) || O33 - Cambio tecnológico : opciones y consecuencias ; Difusión

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2005-08

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.iiec.unam.mx/134/1/EmpresasYCadenasDeValor.pdf-revHEAD.svn000.tmp.pdf


Formato

application/pdf

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

http://ru.iiec.unam.mx/134/

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Técnica y Académica, Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), %%Empresas y cadenas de valor en la industria electrónica en México%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (IIEc). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIEc:RU-UNAM:684075 Fecha de actualización: 2014-11-11 09:51:40.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio del Instituto de Investigaciones Económicas, visite el siguiente enlace: http://ru.iiec.unam.mx/ Para mayores informes, comunicarse a: comision-ru #para# iiec.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: