Objetos Digitales
La industria electrónica en México en el nuevo entorno internacional
@title_alternative br@
Ordóñez, Sergio
Repositorio, Investigaciones Económicas
@collection_name_full1qqq@
Artículo
IIEc:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (IIEc)

Responsables de la colección

Lic. Gunnar Eyal Wolf Iszaevich, responsable; Comisión Académica del Repositorio

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Técnica y Académica, Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

http://ru.iiec.unam.mx/130/1/LaIndustriaElectronicaDeMexico.pdf-revHEAD.svn000.tmp.pdf || Ordóñez, Sergio (2001) La industria electrónica en México en el nuevo entorno internacional. Comercio Exterior, 51 (9). pp. 795-806. ISSN 0185-0601

Cita

@identifier_citation@

URI

IIEc:RU-UNAM:684072

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Ordóñez, Sergio

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

Banco de Comercio Exterior (Bancomext)

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

En el debate académico y político actual en torno al crecimiento de la economía estadounidense se ha acuñado la noción de la .nueva economía. para referirse a las nuevas industrias de alta tecnología y su incidencia en la dinámica y el crecimiento económicos. Si bien se trata de una noción vaga que no se ha estudiado de manera sistemática desde un punto de vista teórico, se refiere a un fenómeno de gran trascendencia, el cual pone en tela de juicio varios de los principios teóricos de las corrientes económicas predominantes, al tiempo que contradice diversas previsiones sobre el comportamiento económico de agentes privados e instituciones oficiales. En efecto, la expansión económica estadounidense tiene características sin precedente: es el ciclo de crecimiento más largo desde la segunda posguerra, con tasas de crecimiento de casi 4% en los últimos tres años; se desarrolla un superávit fiscal, baja inflación y situación de cuasi pleno empleo. Lo anterior muestra la existencia de una nueva dinámica económica estructural, cuyo fundamento es la revolución tecnológica basada en la información y la electrónica y su incidencia en el cambio de la forma de producción y circulación del producto social, en el surgimiento de nuevas ramas productivas, productos y servicios, así como en las formas del consumo social, lo que permitiría hablar de una nueva fase de desarrollo del capitalismo. De acuerdo con esa hipótesis básica el despliegue de la revolución tecnológica se traduciría en la formación de un nuevo ciclo industrial, en el que las industrias y los servicios productores de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tenderían a convertirse en las nuevas ramas dinámicas e integradoras de la actividad económica, a diferencia del capitalismo fordista-keynesiano, en que la industria del automóvil constituía la actividad integradora del complejo industrial formado por las ramas de maquinaria, acero, químicas, del petróleo y eléctrica, que constituían la base del crecimiento. De las industrias y servicios productores de TIC la industria electrónica es una elemento básico, pues en términos generales puede considerarse como el conjunto de ramas que proporcionan los componentes del hardware de la industria de la computación, los equipos de comunicaciones y los artículos electrónicos de consumo generalizado. El nuevo ciclo industrial implica un cambio en el patrón de competencia, puesto que ésta ya no la controlan las empresas productoras del producto final, como sucedía en el fordismo (las empresas ensambladoras de automóviles), sino que se extiende a toda la cadena de valor. Consiste en la búsqueda de las empresas por imponer su conocimiento, traducido en estándar tecnológico, en cada uno de los eslabonamientos de la cadena de valor. Lo anterior está estrechamente ligado al surgimiento de una nueva división del trabajo interindustrial, que se manifiesta en la tendencia a la proveeduría externa (outsourcing) de las empresas, lo cual ha dado como resultado la formación de empresas de OEM y ODM; ello les permite buscar la valorización del conocimiento a base de separar el desarrollo de procesos o productos y la manufactura, lo que resulta en una reducción radical de los requerimientos de capital y de know how necesario para desarrollar la producción en gran escala y formular estrategias para los grandes mercados. La búsqueda de valorización del conocimiento y la imposición de estándares tecnológicos a lo largo de la cadena de valor, las posibilidades tecnoeconómicas de la industria electrónica de fraccionar y deslocalizar espacialmente los múltiples eslabonamientos productivos que la caracterizan y la gran heterogeneidad del sector en materia de tecnología y calificación del trabajo de sus eslabonamientos productivos determinan que el nuevo ciclo industrial presenta la tendencia a una división internacional del trabajo cada vez más fina y la formación de redes productivas internacionales. Lo anterior .abre. nuevos eslabonamientos de la cadena de valor a los países en desarrollo que están en posibilidades de proporcionar los procesos manufactureros y de servicios objeto de proveeduría externa o de relocalización internacional. Asimismo, estos países pueden acceder a nuevos mercados externos y a su vez subcontratar parte de los procesos manufactureros en empresas localizadas en terceros países, con el consiguiente desarrollo de la red productiva internacional. Los elementos examinados sugieren que hay un nuevo marco teórico-histórico que justifica el estudio de la inserción internacional de la industria electrónica de México en la perspectiva de su integración en el nuevo ciclo industrial y de sus posibilidades de participar en la formación de elabonamientos productivos más intensivos en valor agregado y conocimiento que redunden en una incorporación internacional más favorable.

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

F14 - Estudios sobre comercio por países y por industria || F23 - Empresas multinacionales ; Actividad económica internacional || J08 - Política de la economía laboral || J81 - Condiciones de trabajo || L84 - Servicios personales y profesionales || L86 - Servicios de información e Internet ; Programas informáticos || O1 - Desarrollo económico || O14 - Industrialización ; Industrias manufactureras y de servicios ; Elección de tecnología

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2001-09

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.iiec.unam.mx/130/1/LaIndustriaElectronicaDeMexico.pdf-revHEAD.svn000.tmp.pdf


Formato

application/pdf

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

http://ru.iiec.unam.mx/130/

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Técnica y Académica, Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), %%La industria electrónica en México en el nuevo entorno internacional%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (IIEc). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IIEc:RU-UNAM:684072 Fecha de actualización: 2014-11-11 09:51:40.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio del Instituto de Investigaciones Económicas, visite el siguiente enlace: http://ru.iiec.unam.mx/ Para mayores informes, comunicarse a: comision-ru #para# iiec.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: