Objetos Digitales
Signos y figuraciones de una época. Antología de ensayos heterogéneos
@title_alternative br@
Miranda Pacheco, Mario
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Libro
FFyL:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (FFyL)

Responsables de la colección

Pablo Miranda Quevedo

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

Miranda Pacheco, Mario. Signos y figuraciones de una época : antología de ensayos heterogéneos. La Paz, Bolivia : Plural ; México : UNAM, Facultad de Filosofia y Letras, 2004 || 99905-75-69-X || http://hdl.handle.net/10391/4279

Cita

@identifier_citation@

URI

FFyL:RU-UNAM:58792

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Miranda Pacheco, Mario

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Plural Editores

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

Índice; Presentación, Mario Miranda Pacheco; Exilio; \t- A propósito de exilio boliviano; \t- El país y la memoria; \tEducación y filosofía de la educación; - Educación e integración latinoamericana; \t- La cuestión de los valores y la educación superior ; \tDe los estudios latinoamericanos; - El oficio del latinoamericanista; - Interdisciplinariedad en los estudios latinoamericanos; - Sobre la historiografía, el discurso histórico y dimensiones; de la historia de América Latina; \t Modernidad, posthistoria y globalización; - Las ideas metropolitanas y el discurso de la modernidad; - Sobre la caducidad de lo moderno y la época "post"; - La modernidad, ¿armonía de desigualdades?; - El fin de la historia, ¿descubrimiento o diseño de un futuro?; - Modernización, globalidad y colonialismo postmoderno; \tSobre la literatura andina; - El alma matinal, descubrimiento mariateguiano; - Un Arguedas y otro Arguedas en la literatura indigenista; - La narrativa minera de Bolivia; Temas de la historia de Bolivia; - Sucre y Bolívar en la creación de Bolivia; - Imasmari, imasmari, obsesiva pregunta finicolonial; - Bolivia, sus fronteras y los vientos erosivos de la historia; - Treinta notas sobre la historia escrita de Bolivia; \tProducción escrita de Mario Miranda Pacheco || Los escritos de Mario Miranda Pacheco (1925-2008), reunidos en este libro, traducen el malestar de los tiempos actuales. Son textos de reflexión y análisis, escritos con claridad y sin concesiones. Su pensamiento, desplegado en 19 trabajos, ahonda el examen de la época actual, troquelada en coyunturas y transformaciones desconcertantes. El autor, con acercamientos distintos, examina hechos y problemas que sorprenden por su variedad. Tal característica interdisciplinaria hace que este libro incluya una temática singular, al punto de que, leyéndolo, se tiene la impresión de que se leen varios libros. En sus dos primeros trabajos, Miranda Pacheco describe los efectos psicológicos de la política autoritaria y las virtudes de la memoria, fuerza de la vida que, en el exilio, "conserva la substancia transparente del país". Asimismo, la antología ahonda en aspectos teóricos, filosóficos y sociales de la educación, así como en la importancia y perspectivas de los estudios latinoamericanos, o también en el significado de la literatura andina. Parte destacada de esta antología ocupan sus reflexiones y juicios críticos sobre la modernidad, la posthistoria, el colonialismo postmoderno, figuraciones de una época, dice el autor, esbozadas por "la racionalidad globalizadora", instrumento ideológico de los países ricos y las empresas transnacionales. En el último apartado de esta antología, el autor incluye cuatro ensayos sobre la historia de Bolivia. Son estudios que llevan el sello personal de su reflexión para analizar la situación finicolonial del Alto Perú, los desacuerdos de Sucre y Bolívar sobre la creación de la República y las pérdidas territoriales del país, comentadas como efecto erosivo de historias ajenas. Su trabajo final es un recorrido minucioso del camino que han seguido el discurso histórico y la historia escrita de Bolivia. En suma, Mario Miranda Pacheco, nos entrega una antología poco común por la diversidad de los temas seleccionados y por la calidad literaria de sus trabajos. //// Mario Miranda Pacheco (1925 - 2008) estudió las carreras de Filosofía y Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés. Hizo su doctorado en derecho constitucional en la Universidad de París. Realizó sus estudios de posgrado en filosofía contemporánea en la Universidad de Nottingham, Inglaterra. De 1953 a 1971 impartió cátedra sobre diversas asignaturas en las Facultades de Filosofía y Letras, Arquitectura y Derecho de la UMSA. Fue fundador de la Facultad de Sociología. Desde 1971 fue profesor a tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre los años 1946 y 1950 integró la Federación Universitaria Local. En su actividad política fundó el Frente de Liberación Nacional (1964) y el Partido Socialista (1971), con Marcelo Quiroga Santa Cruz. Su labor intelectual en Bolivia ha estado vinculada con numerosos foros, debates y conferencias sobre temas filosóficos, políticos y sociales, referidos a problemas nacionales del momento. Salió al exilio en 1971. En ese año se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México. Se dedicó a la docencia e investigación en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su labor latinoamericanista ha tomado cuerpo en conferencias, estudios y ensayos sobre América Latina, en las perspectivas de la modernidad, la globalización y el colonialismo posmoderno. Su copiosa obra intelectual, centrada en la reflexión sobre la realidad boliviana y latinoamericana. Sin embargo, en mérito de su prolífica labor, en 2001, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM le hizo un homenaje, así como la Sociedad Boliviana de Escritores en agosto del año 2002. En 2007 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en la categoría de Docencia en Ciencias Sociales.

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

Estudios latinoamericanos || Interdisciplinariedad || América Latina - filosofía de la educación || América Latina - Educación superior || educación superior - valores || Exilio boliviano || Exilio Latinoamericano || América Latina – historia || Discurso histórico || Civilización moderna || Modernidad - discurso || Colonialismo postmoderno || Globalización || Literatura latinoamericana - Historia y crítica || Literatura andina || Bolivia - narrativa minera || Bolivia - historia || Bolivia – historiografía

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2014-09-18T18:49:38Z || 2014-09-18T18:49:38Z || 2004

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/4279/1/Mario_Miranda_Signos_Figuraciones_2004.pdf


Formato

@format@

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

@relation@

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%Signos y figuraciones de una época. Antología de ensayos heterogéneos%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:58792 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: ​Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: