Objetos Digitales
Kant. La razón estremecida
@title_alternative br@
Maldonado, Rebeca
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Libro
FFyL:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (FFyL)

Responsables de la colección

Pablo Miranda Quevedo

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

Maldonado, Rebeca. Kant. La razón estremecida. México: Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. || 978-607-02-1203-1 || http://hdl.handle.net/10391/3094

Cita

@identifier_citation@

URI

FFyL:RU-UNAM:57751

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Maldonado, Rebeca

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

La presente investigación pregunta por las raíces de la idea de la falta de fundamento en la filosofía del XIX; es decir, al pensar que se acuña con Nietzsche y pasas por Heidegger sin dejar de tener efectos en la actualidad. Para ello, ha sido necesario dar profundidad histórica al tema de la falta de fundamento hacia el núcleo espiritual conformado por Kant, Schelling, Schopenhauer, e incluso por el romanticismo alemán (Jean Paul, Novalis y Hoelderlin). Este trabajo se interroga por la deuda de este acontecer de sentido, encontrando en Kant su anclaje más hondo: Inscribe al autor dentro de la réplica romántica a la modernidad y propone al pensamiento kantiano como su momento originario; esto es, elabora una lectura de Kant desde la perspectiva de la falta de fundamento a través de sus crítica a las pretensiones de la razón, en la "Crítica de la razón pura", y su interpretación de la experiencia estética en la "Crítica del juicio". || Índice; Introducción 11; Primera Parte; en torno al Problema del fundamento; y falta de fundamento en la Crítica de la razón pura; El problema del fundamento como sentido de la crítica de la razón pura; el problema del fundamento en la filosofía moderna:; descartes y Leibniz 25 en torno al cuerpo de la obra . 32 la Crítica de la razón pura como aclaración del problema; de la metafísica. 34; dos perspectivas de interpretación de la Crítica de la razón pura ...... 37; ; La pregunta por el fundamento o las condiciones de posibilidad de la experiencia; de la "estética trascendental" a la "analítica trascendental" 43; unidad trascendental de la apercepción: fundamento; último del conocimiento, de la experiencia y de la naturaleza; en su conjunto 46; el concepto de conocimiento fundamentado o el necesario; uso sensible de las categorías 53; el esquematismo y la fundamentación temporal; del uso de las categorías 54; Sentido y sin sentido, significado y ausencia de significado:; otra perspectiva de la falta de fundamento 56; ; La delimitación del territorio de la verdad y el territorio de la ilusión; la gran metáfora de la Crítica de la razón pura . . 64; la formulación de la doble perspectiva de consideración de los objetos: nóumeno y fenómeno 69; ; La razón y la aspiración a lo incondicionado: hacia una nueva determinación de la razón; la lógica de la ilusión 80; la razón como aspiración a lo incondicionado: lo incondicionado como fundamento 83; el tránsito de los principios del entendimiento a los principios de razón 85; Ámbitos naturales de fundamentación: yo, mundo, totalidad de los objetos de experiencia . 88; ; Fundamento y falta de fundamento en los paralogismos; Significado y sentido de los paralogismos en la doctrina racional del alma 96; Falta de fundamento de la idea de la sustancialidad del alma 98; Falta de fundamento de la idea de la simplicidad del alma . 99; la falta de fundamento de la idea del alma como algo numéricamente idéntico en el tiempo. 103; la actitud del filósofo frente a la falta de fundamento o la voz del filósofo 105; ; Fundamento y falta de fundamento en las antinomias; las antinomias o la búsqueda prototípica de lo incondicionado. 117; Condiciones de formación de las antinomias 119; la tesis y la antítesis, dos formas indestructibles de pensar lo incondicionado. 121; acceso crítico-trascendental al conflicto de la razón consigo misma . 123 las antinomias: la puesta en escena del conflicto dogmatismo (fundamento)/empirismo (falta de fundamento) . 126 la postura crítica ante la antítesis de la razón; o la postura de ni lo uno ni lo otro . 130; ; una versión de la falta de fundamento en la solución de las antinomias de contenido cosmológico: la idea del regreso empírico en la solución de la primera y la segunda antinomia 132; de la aspiración a lo incondicionado al uso regulador de las ideas de la razón 135; de la posición de lo uno o lo otro en la tercera antinomia: causalidad absoluta/libertad 138; de una extraña solución a la antinomia libertad/causalidad absoluta: ambas pueden cumplirse simultáneamente . 139 la necesidad de una salvedad en el caso de los actos humanos 143 el abandono de la búsqueda de un fundamento real en la solución de la tercera antinomia. 145; de la necesidad de sostener las pretensiones del entendimiento y las pretensiones de la razón cada una en su ámbito sin contaminarse. la solución de la cuarta antinomia 147; ; Fundamento y falta de fundamento en el ideal de la razón pura; la formación del ideal 159 el ideal de la razón pura: la formación del fundamento 161 la confusión del ideal de la razón 164 la razón de un ser necesario 166 imposibilidad de una prueba ontological de la existencia de dios 168; imposibilidad de la prueba cosmológica de la existencia de dios 172; imposibilidad de la demostración físico teológica 173; Sobre la imposibilidad de salvar el abismo entre necesidad y contingencia 175; ; Un fundamento que se sustrae: el uso regulador de las ideas de la razón; del uso constitutivo al uso regulador de los conceptos de la razón 182 el como si o el fin de la hipóstasis del concepto 183 el fundamento que se sustrae 187 la analogía en el uso regulador de las ideas de la razón 189; ; Conclusiones La razón estremecida 193; ; Segunda Parte exPerienCia eStétiCa y falta de fundamento; ; El principio de la finalidad de la naturaleza como principio infundado; Juicio determinante y juicio reflexionante 217; la finalidad en la naturaleza como principio; de los juicios reflexionantes 218 el principio de finalidad: propuesta kantiana de fundamento 220 el principio de la finalidad de la naturaleza: un fundamento infundado. 222; ; Experiencia estética y pensamiento reflexionante; Juicio estético reflexionante (a diferencia de los juicios estéticos de sensación). 233 el esquematismo sin conceptos: el momento esencial 235 la unidad entre la imaginación y el entendimiento como fundamento del juicio de gusto . 238; un ejemplo 241; Falta de fundamento de los juicios de gusto según la cualidad 242; Falta de fundamento de los juicios de gusto según la cantidad 245; Falta de fundamento en los juicios de gusto según la relación 249; Falta de fundamento en los juicios estéticos según la modalidad 253; la figura del genio como aquel capaz de producir aquello para lo cual no puede darse regla 254; Hacia un fundamento mítico poético desde un horizonte kantiano 256; una reconsideración de las aspiraciones a lo incondicionado 262; Lo sublime o una reconstrucción de lo suprasensible:; hacia un núcleo abismal; la distancia entre lo bello (das Schöne) y lo sublime (das erhabene) 266; lo sublime como señalización de una facultad suprasensible. 269; ; la determinación moral de aquel núcleo abismal 275; un núcleo abismal en el ser humano: lo suprasensible 278; ; Conclusiones; Pensar el pensamiento reflexionante 283; ; Bibliografía 293

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

Immanuel Kant (1724 – 1804) || romanticismo alemán || crítica - modernidad || Crítica de la razón pura en (1787) || La Crítica del juicio (1790) || experiencia estética

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2012-10-17T18:51:06Z || 2012-10-17T18:51:06Z || 2009

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/3094/6/Rebeca_Maldonado_Kant_La_razon_%20estremecida_2009.pdf.txt || http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/3094/1/Rebeca_Maldonado_Kant_La_razon_%20estremecida_2009.pdf


Formato

@format@

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

@relation@

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%Kant. La razón estremecida%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:57751 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: ​Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: