![]() |
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Artículo
FFyL:RU-UNAM:
|
Datos curatoriales
Repositorio Universitario Digital (FFyL)
@collection_name_full@
Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Olivares Zorrilla, Rocío. "Sobre las consideraciones del emblematismo en la composición del Quijote." Horizonte cultural del Quijote. Coord. María Stoopen. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. 121-134 || 978-607-02-1162-1 || http://hdl.handle.net/10391/3070
@identifier_citation@
FFyL:RU-UNAM:57727
@identifier_govdoc@
@identifier_isbn@
@identifier_issn@
@identifier_sici@
@identifier_ismn@
@identifier_slug@
@identifier_other@
Autoría
@contributor_author@
@contributor@
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México
@contributor_editor@
@contributor_advisor@
@contributor_illustrator@
@contributor_other@
Descripción del contenido
Ponencia presentada en el Coloquio "El que a buen árbol se arrima… Horizonte Cultural del Quijote", que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, del 2 al 5 de mayo de 2005 || Atributo universalmente reconocido de los clásicos es ser fuente inagotable de posibles lecturas, sin que éstas tengan que recurrir al mecanismo compensatorio de la sobreinterpretación. Más aún, cuando se trata de clásicos como el Quijote, la crítica literaria de cinco siglos ha convertido el texto literario en receptáculo y manantial de orientaciones múltiples y diversas, las cuales han respondido tanto al afán de hacer de la obra un signo afín a todos los tiempos y latitudes, así como al de recuperar el sentido del texto en su propio momento cultural. Las consideraciones sobre el recurso de Cervantes a la literatura emblemática de su tiempo en la labor de composición y elocución de Don Quijote de la Mancha son relativamente recientes y corresponden a un interés en este aspecto de la cultura aurisecular que no data de más de unas cuantas décadas. Sin embargo, la paulatina develación de ciertas capas de sentido de este texto literario que habían pasado más o menos desapercibidas por la crítica moderna ha invitado de manera creciente a los críticos cervantinos a explorar esta veta de significación a la que Cervantes recurrió ad libitium, sobre todo en el sentido cualitativo del término. Es así como el Quijote se distingue, entre muchas de las obras de la España de su tiempo, por un ejercicio de la semiosis emblemática fundamentalmente crítico y deconstructivo, situando con frecuencia a la obra literaria en las antípodas del discurso oficial contrarreformista y prestando a la trama y personajes un enorme potencial desacralizador. El presente ensayo se propone hacer un recorrido por la crítica que se ha centrado en este aspecto de la obra cervantina y llegar a una conclusión provisional sobre los resultados y posibilidades de esta vertiente valorativa de El ingenioso hidalgo…
@description_abstract@
@description_provenance@
@description_sponsorship@
@description_tableofcontents@
@description_uri@
@description_version@
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) || El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615) || lectura multidisciplinaria del Quijote || libros de caballerías || géneros narrativos || emblematismo || memoria || interpretación || emblemas || jeroglíficos || Siglo de Oro || símbolo || hermenéutica || retórica || significación || Don Quijote - Crítica e interpretación
@subject_classification@
@subject_ddc@
@subject_lcc@
@subject_lcsh@
@subject_mesh@
@subject_other@
@coverage@
@coverage_spatial@
@coverage_temporal@
es
@language_iso@
@language_rfc3066@
Descripción del objeto
2012-10-16T23:44:22Z || 2012-10-16T23:44:22Z || 2010
@date_accessioned@
@date_available@
@date_created@
@date_issued@
@date_submitted@
@date_updated@
@source@
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/3070/6/12_Hor_Cult_Quijote_2010_Olivares_121-134.pdf.txt || http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/3070/1/12_Hor_Cult_Quijote_2010_Olivares_121-134.pdf
@format@
@format_extent@
@format_medium@
@format_mimetype@
Relaciones
Stoopen, María, coord. Horizonte cultural del Quijote. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
@relation_haspart@
@relation_ispartof@
@relation_ispartofseries@
@relation_hasversion@
@relation_isversionof@
@relation_replaces@
@relation_isreplacedby@
@relation_isformatof@
@relation_isbasedon@
@relation_requires@
@relation_isreferencedby@
@relation_uri@
Derechos
@rights@
@rights_holder@
@rights_uri@
@date_copyright@
Información general
Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%Sobre las consideraciones del emblematismo en la composición del Quijote || Horizonte cultural del Quijote%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:57727 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx