Objetos Digitales
Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana (Colección completa 100 números)
@title_alternative br@
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Libro
FFyL:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (FFyL)

Responsables de la colección

Pablo Miranda Quevedo

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana
México: Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Unión de Universidades de América Latina, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México. 1978-1979. || http://hdl.handle.net/10391/3045

Cita

@identifier_citation@

URI

FFyL:RU-UNAM:57702

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Unión de Universidades de América Latina, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México.

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, Índice; Tomo I; 01. Carta de Jamaica, Simón Bolívar; 02. La idea de la Magna Colombia. De Miranda a Hostos, Arturo Ardao; 03. Iniciativa de la América. Idea de un congreso federal de las repúblicas, Francisco Bilbao; 04. Los ideales bolivianos y la propuesta de una universidad latinoamericana continental, Arturo Andrés Roig; 05. Inauguración de la Universidad Nacional, Justo Sierra; 06. La cultura latinoamericana, Darcy Ribeiro; 07. Nuestra América, José Martí; 08. Impacto de la metafísica en la ideología latinoamericana, Francisco Miró Quesada; 09. Ideas para un curso de filosofía contemporánea, Juan Bautista Alberdi; 10. Nuestra América y el Occidente, Roberto Fernández Retamar; Tomo II; 11. Las republicas hispano-americanas. Autonomía cultural, Andrés Bello; 12. Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano, Augusto Salazar Bondy; 13. Ojeada sobre América. Washington y Bolívar, Juan Montalvo; 14. Problemas de la identidad del hombre negro en las literaturas antillanas, René Depestre; 15. Notas sobre la inteligencia americana, Alfonso Reyes; 16. El hemisferio occidental en un mundo cambiante, Arnold Toynbee; 17. El día de América. Ayacucho, Eugenio María de Hostos; 18. América Latina: largo viaje hacia si misma, Leopoldo Zea; 19. Ariel (fragmento), José Enrique Rodó; 20. El hombre nuevo, Ernesto Che Guevara; Tomo III; 21. El pensamiento latinoamericano, José Vasconcelos; 22. Las raíces antimperialistas de José Martí, Juan Marinello; 23. Proclamación a los pueblos del continente colombiano, Francisco de Miranda; 24. Cultura y Política en Latinoamérica, Abelardo Villegas; 25. La utopía de América. La América española y su originalidad, Pedro Henríquez Ureña; 26. La Libertad y la cultura, Rómulo Gallegos; 27. Conflicto y armonía de las razas en América. (Conclusiones), Domingo Faustino Sarmiento; 28. Martí y Fanon, Manuel Maldonado-Denis; 29. Nuestros indios, Manuel González Prada; 30. Discurso de Angostura, Simón Bolívar; Tomo IV; 31. El origen de la idea de América, John L. Phelan; 32. ¿Filosofía "americana"?, José Gaos; 33. La literatura y la formación de la conciencia nacional, Ezequiel Martínez Estrada; 34. ¿Existe un pensamiento hispanoamericano?, José Carlos Mariátegui; 35. El pensamiento brasileño, João Cruz Costa; 36. Defensa de Bolívar (fragmento), Simón Rodríguez; 37. Latinoamérica en la conciencia Argentina, María Elena Rodríguez de Magis; 38. México y sus Problemas, Antonio Caso; 39. Imagen y perspectivas de la narrativa latinoamericana actual, Augusto Roa Bastos; 40. Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispanoamericanos, Bernardo Monteagudo; ; Tomo V; 41. La América de hoy, José Figueres; 42. Sobre la conveniencia de un congreso general americano, Juan Bautista Alberdi; 43. Sobre el porvenir de la cultura boliviana, Guillermo Francovich; 44. Cartas sobre Chile, Diego Portales; 45. Estados Unidos y América Latina, Frank Tannenbaum; 46. Pueblo enfermo (fragmento)\t, Alcides Arguedas; 47. La historia de las ideas en Latinoamérica, Harold Eugene Davis; 48. El Perfil del hombre y la cultura en México (fragmento), Samuel Ramos; 49. Motivo y sentido de una investigación de lo panameño, Diego Domínguez Caballero; 50. El continente enfermo, César Zumeta; ; Tomo VI; 51. Paralelismo y divergencias entre indígenas y negritud, George Robert Coulthard; 52. Cartas, Benito Juárez; 53. Nuestra América es un ensayo, Germán Arciniegas; 54. Discurso sobre el colonialismo (fragmento), Aimé Césaire; 55. El indigenismo en el Perú, José María Arguedas; 56. Proyecto de tratado para fundar una liga sudamericana, Justo Arosemena; 57. Teología de la liberación latinoamericana: Camilo Torres, Samuel Silva Gotay; 58. Quejas de los americanos, Servando Teresa de Mier; 59. Raíz e itinerario de la cultura latinoamericana, Benjamín Carrión; 60. Latinoamérica: la revolución necesaria, Ernesto Che Guevara; Tomo VII; 61. De la función simbólica del mundo indígena, Luis Villoro; 62. Realización del sueño de Bolívar, Augusto César Sandino, Augusto César Sandino presentado por Jorge Mario García Laguardia, Jorge Mario García Laguardia; 63. Andrés Bello el desterrado, Arturo Uslar-Pietri; 64. Antillanos y africanos, Frantz Fanon; 65. El lenguaje político de Indoamérica, Víctor Raúl Haya de la Torre; 66. La América (fragmentos), José Victorino Lastarria; 67. Literatura y sociedad en Hispanoamérica, José Antonio Portuondo; 68. San Martín y Bolívar, Domingo Faustino Sarmiento; 69. Raíces europeas de la historia brasileña\t, Gilberto Freyre; 70. Ensayo sobre las revoluciones políticas, José María Samper; ; Tomo VIII; 71. Filosofía de lo americano treinta años después, Francisco Miró Quesada; 72. Oración cívica, Gabino Barreda; 73.\tAportación original de una comarca del tercer mundo: Latinoamérica, Ángel Rama; 74. José Vasconcelos, José Ingenieros; 75. La nación latinoamericana proyecto y problema, Ricaurte Soler; 76. Disgregación e integración, Laureano Vallevilla Lanz; 77. Discurso en el XXV aniversario del asalto al Moncada, Fidel Castro; 78. Bolívar y Alberdi\tAlfredo L. Palacios; 79. Bolivia en Arguedas y Tamayo, José Luis Roca; 80. La revolución peruana\t, Juan Velasco Alvarado; ; Tomo IX; 81. Hostos y el positivismo hispanoamericano, Víctor Massuh; 82. América en el mundo de ayer y de hoy, J. Natalicio González; 83. La criollización en las Antillas de lengua inglesa, Edward Kamau Brathwaite; 84. Proclamas, José de San Martín; 85. Guatemala, Luis Cardoza y Aragón; 86. Cuba contra España, José Enrique Varona; 87. El peruano, Luis Alberto Sánchez; 88. Necesitamos crear un mundo nuevo, Waldo Frank; 89. Negritud e indigenismo, Leopoldo Zea; 90. Américas desavenidas, Mariano Picón Salas; ; Tomo X; 91. Los intelectuales del imperialismo norteamericano en la década de 1890, Daniel Rodríguez; 92. La configuración histórica de la circunstancia americana, Antenor Orrego; 93. El problema de América, Ernesto Mays Vallenilla; 94. La abdicación de San Martín, Bartolomé Mitre; 95. Mariátegui, primer marxista de América\t, Antonio Melis; 96. Idola Fori, Carlos Arturo Torres; 97. Indios y negros en América Latina, Pablo González Casanova; 98. Pasado, presente y porvenir de Centro América, Vicente Sáenz; 99. El Escritor y la crítica en el contexto del subdesarrollo, Mario Benedetti; 100. Simón Bolívar, José Martí || La UNAM a través de la Coordinación de Humanidades y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras acrecenta su participación en esa tarea de difusión del conocimiento de nuestra América, como la llamara José Martí, con los cuadernos cuya publicación se inicia bajo el nombre de LatinoAmérica. Dentro de esta denominación se abarcará, por supuesto, aquella parte de la América que la UNESCO denomina del Caribe, Latinoamérica como un nombre genérico con el que se busca dar unidad a los pueblos que, de una y otra forma, son parte de una historia común. Cuadernos que por su tamaño y precio serán asequibles a profesores y estudiantes en los que se recogerán aquellos textos más significativos de esta historia común latinoamericana. Textos clásicos de quienes se empeñaron en hacer expresa la identidad de estos nuestros pueblos, que serán alternados con ensayos. Realidad latinoamericana en sus diversas expresiones sociales, culturales y políticas. /// Leopoldo Zea

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

Estudios Latinoamericanos || Historia intelectual de América Latina || Colegio de Estudios Latinoamericanos

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2012-09-27T18:07:56Z || 2012-09-27T18:07:56Z || 1979

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/3045/1/Cuadernos_Cult_Latinoamericana_1978-79.zip


Formato

@format@

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

@relation@

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana (Colección completa 100 números)%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:57702 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: ​Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: