![]() |
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Artículo
FFyL:RU-UNAM:
|
Datos curatoriales
Repositorio Universitario Digital (FFyL)
@collection_name_full@
Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Vázquez Soto, Verónica. "El conejo. Un cuento de la región cora (Nayarit). Versión bilingue." Revista de Literaturas Populares II-1 (2002): 5-33 || 1665-6431 || http://hdl.handle.net/10391/2573
@identifier_citation@
FFyL:RU-UNAM:57251
@identifier_govdoc@
@identifier_isbn@
@identifier_issn@
@identifier_sici@
@identifier_ismn@
@identifier_slug@
@identifier_other@
Autoría
@contributor_author@
@contributor@
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
@contributor_editor@
@contributor_advisor@
@contributor_illustrator@
@contributor_other@
Descripción del contenido
El cuento intitulado "El conejo", que a continuación transcribimos en cora con su correspondiente traducción al español, fue grabado en la comunidad de Presidio de los Reyes, estado de Nayarit. Fue narrado en cora meseño por Macario Flores. Este cuento constituye el primer relato de una larga "jornada narrativa" en la que Macario narró varias historias a sus nietos, hijos y vecinos, en ocasión de un fin de fiesta muy relevante para la comunidad: los días posteriores a la celebración de la fiesta de Semana Santa del año de 1998. Para los coras, los días previos y posteriores a una fiesta comunitaria se consideran óptimos para contar historias. El relato de "El conejo" pertenece al género de las historias no verdaderas, de los "puros cuentos". Por lo general, este género discursivo está dirigido a un público infantil y tiene como principal propósito entretener y divertir. En la traducción del cuento fue crucial la colaboración de Joel Flores e Isabel de Jesús López. Sin el dominio y la reflexión que estos hablantes del cora tienen y hacen sobre su propia lengua, la traducción de "El conejo" al español hubiera sido imposible.
@description_abstract@
@description_provenance@
@description_sponsorship@
@description_tableofcontents@
@description_uri@
@description_version@
Revista de Literaturas Populares || tradición oral || narrativa tradicional || Literatura popular || cuento || género puros cuentos || conejo || México || Nayarit || lengua cora || cora presideño || cora meseño
@subject_classification@
@subject_ddc@
@subject_lcc@
@subject_lcsh@
@subject_mesh@
@subject_other@
@coverage@
@coverage_spatial@
@coverage_temporal@
es
@language_iso@
@language_rfc3066@
Descripción del objeto
2012-06-21T20:23:28Z || 2012-06-21T20:23:28Z || 2002
@date_accessioned@
@date_available@
@date_created@
@date_issued@
@date_submitted@
@date_updated@
http://www.rlp.culturaspopulares.org
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/2573/6/1_RLP_II_I_2002_VAZQUEZ_5-33.pdf.txt || http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/2573/1/1_RLP_II_I_2002_VAZQUEZ_5-33.pdf
@format@
@format_extent@
@format_medium@
@format_mimetype@
Relaciones
Revista de Literaturas Populares. Año II / número 1, enero-junio de 2002. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
@relation_haspart@
@relation_ispartof@
@relation_ispartofseries@
@relation_hasversion@
@relation_isversionof@
@relation_replaces@
@relation_isreplacedby@
@relation_isformatof@
@relation_isbasedon@
@relation_requires@
@relation_isreferencedby@
@relation_uri@
Derechos
@rights@
@rights_holder@
@rights_uri@
@date_copyright@
Información general
Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%El conejo. Un cuento de la región cora (Nayarit). Versión bilingue%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:57251 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx