Objetos Digitales
Un tipo popular en la Nueva España: la hechicera mulata. Análisis de un proceso inquisitorial
@title_alternative br@
Campos Moreno, Araceli
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Artículo
FFyL:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (FFyL)

Responsables de la colección

Pablo Miranda Quevedo

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

Araceli Campos Moreno. "Un tipo popular en la Nueva España: la hechicera mulata. Análisis de un proceso inquisitorial". Revista de Literaturas Populares XII-2 (2012): 401-435 || 1665-643 || http://hdl.handle.net/10391/4191

Cita

@identifier_citation@

URI

FFyL:RU-UNAM:56165

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Campos Moreno, Araceli

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

En este artículo se expone el proceso seguido por la Inquisición, en 1622, a la mulata novohispana Leonor de Isla, acusada de practicar la hechicería. El proceso permite apreciar el entramado social en el que se desenvolvía la práctica inquisitorial, así como los ritos y las costumbres que sobre la magia existían en la época colonial. La hechicería se consideraba un delito de orden religioso en contra de la fe católica; para la Inquisición, las hechiceras eran herejes, porque se alejaban del culto a Dios y a los santos, y sus ideas contaminaban a los buenos cristianos. La magia se consideraba una transgresión, una actividad ilícita, que merecía ser castigada. El estudio consta de cuatro partes: la hechicería desde la perspectiva inquisitorial; el caso concreto de la procesada, con algunas observaciones sobre la naturaleza de las denuncias que la incriminaron; la tipificación social de la incriminada y, finalmente, una reflexión sobre el sentido de la herejía cometida por la mulata y los motivos del tribunal para castigarla. //// Abstract. This Article describes the Spanish Inquisition"s prosecution in 1662 of the mulatto Leonor de Isla, born in New Spain and accused of sorcery. The tria[ sheds light on the social framework surrounding the procedure of inquisition as well as the ri tes and practices of magic existent in the Colonial period. Witchcraft was considered a religíous crime, contrary to the Catholíc faith; as far as the Inquisition was concerned, wítches were heretics because they strayed from the fold of God and the Saínts, contamínating good Christians with their ideas. Magíc was considered a transgression, an illicit activity, and merited punishment. The essay consists of four parts: sorcery from the perspective of the Inquisi tion; the concrete case against the defendant, including observations about the nature of the accusations which led to her incrimination; Leonor"s social classification, and finally, a reflection about the nature of the heresy committed and the court"s motives for convicting her.

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

Revista de Literaturas Populares || Tradición oral || Narrativa tradicional || Literatura popular || Hechicería || Colonia || Inquisición || fe católica || herejía

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2014-07-02T00:06:29Z || 2014-07-02T00:06:29Z || 2012

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/4191/1/04_RLP_XII_2_2012_Campos_401-435.pdf


Formato

@format@

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

Revista de Literaturas Populares. Año XII / número 2, Enero-junio de 2012. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%Un tipo popular en la Nueva España: la hechicera mulata. Análisis de un proceso inquisitorial%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:56165 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: ​Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: