Objetos Digitales
José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade

@title_alternative br@
Taboada, Hernán
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Artículo
FFyL:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (FFyL)

Responsables de la colección

Pablo Miranda Quevedo

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

Taboada, Hernán G.H. José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade
. En Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos 2007. Volumen 2, pp. 89-95. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, México 2008. || http://hdl.handle.net/10391/586

Cita

@identifier_citation@

URI

FFyL:RU-UNAM:55459

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Taboada, Hernán

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

Universidad Nacional Autónoma de México

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

La Hélade espiritual y la Angloamérica materialista: la presentación de antinomias fue un rasgo bastante típico de la escritura de Rodó, y la que reflejan estos dos términos se ha constituido, por varias razones, en el centro de toda glosa, favorable o no, al uruguayo. Menos visible, y mucho menos comentada, ha sido otra contracara de la armonía helénica: el Oriente inarmónico que recogió el montevideano de muchos predecesores. La asimilación de América con el Oriente fue otro lugar común incorporado por Rodó de cual había que abjurar para acercarse lo más posible a los boulevards que durante largos años conoció solamente de oídas. || Universidad Nacional Autónoma de México || Contenido Presentación, Ambrosio Velasco Gómez . \t9 Prefacio, José Luis Ávila Martínez . \t13 Introducción, Jorge Ruedas de la Serna . 15 Historia: Configuraciones del pasado Blanca Rodríguez, Augurios de la independencia de México en un cuento fantástico . \t19 Horacio Crespo, La Guerra del Paraguay como problema historiográfico. La interpretación de Ramón J. Cárcano. \t27 José Antonio Matesanz, Notas y variaciones sobre la naturaleza humana y la realidad .\t45 Literatura: El lenguaje literario y sus alcances Françoise Perus, ¿Todavía tiene sentido la historiografía literaria? . \t59 Hermenegildo Bastos, Formación y representación .\t67 Ignacio Díaz Ruiz, La modernidad en José Martí (Una lectura de El poeta Walt Whitman) .\t75 Davi Arrigucci Jr., Drummond meditativo. \t83 Hernán G.H. Taboada, José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade .\t89 Ciencias sociales: Sociedad y economía de ayer y hoy René Aguilar Piña, El libre comercio español en la conformación del mercado mundial en el Caribe (indicios de la segunda mitad siglo XVIII) . 99 José Luis Balcárcel Ordóñez, Concreciones diferenciadas iniciales de la conciencia de clase obrera y de la celebración del primer Día del Trabajo en Guatemala . \t111 Lucio Fernando Oliver Costilla, La interdisciplinariedad en los estudios latinoamericanos: evolución, conceptos y experiencias en la unam . 129 Cultura, política y antropología Ricardo Melgar Bao, Recepción y ritual positivista franco-brasileño de un icono femenino mexicano . 143 Mario Miranda Pacheco, Las etnias hablan por la nación (Bolivia: a propósito de los sucesos de octubre 2003) . 151 Andrés Kozel, Barroco americano y crítica de la modernidad burguesa .\t163 Filosofía: Reflexión sin término Mauricio Beuchot, La filosofía en México en el siglo xix . 181 Carlos Ham Juárez, Reconocimiento y conquista: una reflexión a partir de Paul Ricoeur . \t191 Bolívar Echeverría, Tulipanes en suelo de nopales. El modernismo literario y el primer japonismo de José Juan Tablada . 205 Efemérides Hermenegildo Bastos, Cosas: infierno, alpargata: trabajo y alienación en Vidas Secas .\t213 Reseñas bibliográficas Araceli Tinajero, El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana (Carlos Alberto González Sánchez) . \t223 Jezreel Salazar, La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis (Enrique Aguilar R.) . \t225 Jorge Ruedas de la Serna, Arcadia. Tradición y mudanza (Germán Viveros Maldonado) .\t227 Cardoso Ruiz, René Patricio y María del Carmen Gives Fernández, Cubanía y cubanidad. Debate en torno a la identidad cubana. El caso de los cubanos en el sur de La Florida (Verónica Hernández Landa Valencia) . \t228 Antonio Candido, Literatura y sociedad. Estudios de teoría e historia literaria (Laura Quintana Crelis) . \t230 Miguel Ángel Urrego Ardila y Javier Torres Parés (eds.), La nación en América Latina. De su invención a la globalización neoliberal (Javier Gámez Chávez) . \t232 Carlos M. Tur Donatti, La utopía del regreso: la cultura del nacionalismo hispanista en América Latina (Hernán Taboada) .\t236 Norma de los Ríos Méndez e Irene Sánchez Ramos (coordinadoras), América Latina: Historia, realidades y desafíos (Claudia Marcela Zuleta Vargas) . \t240 Marcos Cueva Perus, Los archipiélagos: espacios, tiempos y mentalidades en América Latina (Renata López Nájera) .\t242 Teresa Aguirre y Sergio de la Peña, De la Revolución a la industrialización (Marcos R. López Miguel) . \t245 Tesis e informes académicos presentados para obtener el grado de licenciatura en el Colegio de estudios latinoamericanos (2006-2007) . \t251

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

Estudios Latinoamericanos || Siglo XIX || Literatura hispanoamericana || Literatura uruguaya || Modernismo hispanoamericano || José Enrique Rodó

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

español || es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2009-05-14T23:14:27Z || 2009-05-14T23:14:27Z || 2008

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/586/1/11_taboada.pdf || http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/586/6/11_taboada.pdf.txt


Formato

@format@

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos 2007, Volumen 2. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, México 2008.

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade
%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:55459 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: ​Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: