Objetos Digitales
Mito, historia y legitimidad política: las migraciones de los pueblos del Valle de México
@title_alternative br@
Navarrete Linares, Federico
Repositorio, Facultad de Filosofía y Letras
@collection_name_full1qqq@
Tesis
FFyL:RU-UNAM:

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (FFyL)

Responsables de la colección

Pablo Miranda Quevedo

Colección asociada

@collection_name_full@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

http://hdl.handle.net/10391/354

Cita

@identifier_citation@

URI

FFyL:RU-UNAM:55258

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

@identifier_isbn@

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Navarrete Linares, Federico

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

@publisher@

Editor asociado

@contributor_editor@

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

@contributor_other@


Descripción del contenido

Descripción

Tesis que para obtener el grado de DOCTOR EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS. Tutor: Dr. Alfredo López Austin Asesores:Lic. Víctor Castillo Farreras, Dr. José Rubén Romero Galván. México, D.F., 2000 || Esta tesis cuenta la historia de las migraciones de los principales pueblos nahuas del Valle de México en el siglo XVI: los mexicas, los acolhuas, los chalcas, los colhuas y los cuauhtitlancalque. Todos estos grupos humanos tenían tradiciones históricas que contaban cómo habían inmigrado varios siglos atrás al Valle de México desde lejanas regiones y una vez instalados en la cuenca lacustre y montañosa establecieron estrechas relaciones con los demás grupos de inmigrantes hasta que cada uno estableció su propio altépetl, es decir, su propia entidad política independiente, en un proceso que duró varios cientos de años. Estos altépetl compartían con sus vecinos una identidad que mezclaba elementos toltecas y chichimecas, y estaban estrechamente relacionados social, económica, políticamente con ellos, pero tenían también un fuerte sentido de su identidad particular, centrado en las tradiciones históricas que cada uno custodiaba y que contaban la historia de su migración y de su origen. Estas historias se utilizaban para definir la identidad del grupo, para cimentar el poder de sus gobernantes, para demostrar sus derechos sobre un territorio y para definir sus relaciones con los altépetl vecinos. Eran en suma fundamentales para el funcionamiento de la entidad política y para la supervivencia de las élites que la regían. En el siglo XVI, después de la conquista española, estas tradiciones históricas indígenas fueron vertidas al formato de los libros europeos, en lengua náhuatl o española, utilizando la tradicional notación pictográfica indígena, la escritura alfabética europea, o una combinación de ambas. Estos libros, escritos por historiadores indígenas y españoles, y a los que me referiré en lo sucesivo como fuentes, suman más de 50 y son los que nos permiten conocer hoy en día las historias prehispánicas de migración de los pueblos del Valle de México. Este conjunto plural y heterogéneo es, sin lugar a dudas, el grupo más grande de fuentes históricas de las culturas indígenas americanas que ha sobrevivido , lo que le da un valor excepcional. Por ello, para poder contar las historias de migración de los pueblos del Valle de México el primer paso será comprender la manera en que los distintos altépetl conservaron su historia, la manera en que la transmitieron y el significado que le dieron como discurso legitimador. Igualmente tendré que analizar la manera en que estas tradiciones históricas se modificaron en el siglo XVI en el novedoso contexto cultural, social y político del dominio español. Esto quiere decir que esta historia de las migraciones de los pueblos del Valle de México será, en primer lugar, una historiografía de las historias que contaban los pueblos nahuas. Sólo comprendiendo el sentido que tenían para ellos sus relatos del pasado podremos encontrar el sentido que pueden tener para nosotros. || Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

@description_abstract@

Origen

@description_provenance@

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

@description_tableofcontents@

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

Mito || historia || historiografía || identidad étnica || nahuas || migraciones

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

es

Idioma ISO

@language_iso@

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

2009-03-05T04:50:12Z || 2009-03-05T04:50:12Z || 2009-03-05T04:50:12Z

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

@date_issued@

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/354/1/Mito_historia.pdf || http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/354/6/Mito_historia.pdf.txt


Formato

@format@

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

@relation@

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Secretaría Académica, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), %%Mito, historia y legitimidad política: las migraciones de los pueblos del Valle de México%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (FFyL). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/FFyL:RU-UNAM:55258 Fecha de actualización: 2014-10-23 18:31:20.0 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para consultar el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, visite el siguiente enlace: http://ru.ffyl.unam.mx Para mayores informes, comunicarse con: ​Pablo Miranda. Correo: repositorio #para# filos.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: