Proyectos Universitarios
Desarrollo de un espectrómetro portátil basado en microdescargas de plasma
Antonio Marcelo Juárez Reyes
Instituto de Ciencias Físicas
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IT100613

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Desarrollo de un espectrómetro portátil basado en microdescargas de plasma

Responsables

Antonio Marcelo Juárez Reyes

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IT100613

Dependencia participante

Instituto de Ciencias Físicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Física

Especialidad

Física de plasmas

Modalidad

b) Proyectos de investigación aplicada o de innovación tecnológica

Síntesis

Se propone desarrollar un espectrómetro portátil, basado en micro-descargas de plasma a presión atmosférica, de gran sensitividad, para el estudio de micro-muestras de líquidos y sólidos . Este instrumento, que se apoya en desarrollos y conocimiento existente en nuestro grupo permitiría realizar, con tecnología desarrollada en nuestro país, estudios en campo en diversas áreas fundamentales y aplicadas. El objetivo específico es desarrollar un instrumento de uso intuitivo, de alta sensitividad ( partes por mil millón de trazas específicas, presentes en la micro-muestra líquida o sólida) portátil y de precio accesible a investigadores nacionales. Se contempla que un instrumento de este tipo, que proporcione posibilidades analíticas de alta sensitividad, y desarrollado en nuestro país, sea de gran utilidad en el análisis, por ejemplo, de presencia de metales pesados, o bien de metales normalmente presentes en suelos usados en la agricultura, en la cuantificación de contaminación por hidrocarburos en suelos aledaños a pozos petroleros, y a la cuantificacion de metales pesados en pozos de agua potable y acuíferos que sustenten pequeñas comunidades en nuestro país. Típicamente, el acceso a instrumentos analíticos de precisión y alta sensitividad limitan seriamente la capacidad de investigadores con recursos modestos de llevar a cabo estas importantes labores de monitoreo ambiental. El proyecto contempla, como objetivo principal, el desarrollo de un prototipo que será protegido por medio de una patente, y que buscará licenciarse para su explotación comercial, de preferencia por una empresa mexicana de base tecnológica ( probablemnete un "spin off" generado en la incubadora de la UNAM) , que distribuya este desarrollo tecnológico entre los clientes potenciales y la comunidad académica de la UNAM y otras universidades, a un precio accesible. Además del potencial impacto social y de beneficio a la comundad académica, la comercialización de este tipo de desarrollos contribuiría a generar otro tipo de economía en nuestro país, basada en empresas de base tecnológica. Nuestro grupo cuenta con la experiencia en ciencia básica e instrumentación necesaria, y consideramos que es momento de migrar esta experiencia y conocimiento a un área aplicada, sin abandonar, por supuesto, la vocación de ciencia fundamental de nuestro grupo.

Contribución

Las contribuciones más relevantes que se esperan alcanzar con este proyecto con vocación de desarrollo tecnológico e innovación consisten, principalmente en: a) Desarrollar un instrumento de uso intuitivo, de alta sensibilidad (partes por mil millón de trazas específicas, presentes en la micro-muestra líquida o sólida) portátil y de precio accesible a investigadores nacionales. b) El proyecto contribuirá con un desarrollo propio, basado en conocimiento y experiencia nacional de instrumentación que proporcione posibilidades analíticas de alta sensibilidad a precios accesibles para investigadores en nuestro país y en Latinoamérica c) Apoyar, con el desarrollo instrumental motivo de este proyecto a investigadores y profesionistas que basen sus actividades en el análisis de, por ejemplo, la presencia de metales pesados en suelos usados en la agricultura, en la cuantificación de contaminación por hidrocarburos en suelos aledaños a pozos petroleros, y a la cuantificación de metales pesados en pozos de agua potable y acuíferos que sustenten pequeñas comunidades en nuestro país. d) Contribuir con patentes y protección intelectual con el fin de fortalecer este aspecto que, en la UNAM, y a pesar de su gran potencial para contribuir de manera significativa con desarrollos aplicados, es incipiente. e) Se plantea contribuir con una base tecnológica potencialmente comercializable, por medio de una patente, y que buscará licenciarse para su explotación comercial, de preferencia por una empresa mexicana de base tecnológica f) Se espera contribuir, con este tipo de desarrollos tecnológicos a generar otro tipo de economía en nuestro país, basada en empresas de base tecnológica. g) Con los ingresos extraordinarios que ingresarían a nuestro grupo, esperamos fortalecer nuestra investigación básica y fundamental y, de esta manera, contribuir a que la Universidad Nacional sea cada vez más independiente presupuestal y estratégicamente.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de un espectrómetro portátil basado en microdescargas de plasma%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IT100613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: