![]() |
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IT100213
Datos del proyecto
Modelo y plataforma experimental para un aprendizaje social lógico e intuitivo
Víctor Germán Sánchez Arias
2013
IT100213
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la computación
Computación aplicada a la educación
b) Proyectos de investigación aplicada o de innovación tecnológica
Durante la vida nos vamos formando no solamente a través de instituciones sino también con la experiencia cotidiana del día a día. Nos educamos de manera formal e informal. La primera se caracteriza por que el conocimiento está previamente organizado bajo una cierta lógica, mientras que la segunda se va dando de acuerdo a situaciones inesperadas que se nos van presentando y a las cuales reaccionamos no siempre de manera racional, por ejemplo por intuición, pero que igualmente nos proporcionan conocimiento. Así en este proceso de formación continuo nos estamos moviendo por diferentes espacios, los institucionales formales y los informales como serían café, una reunión de amigos etc. En la actualidad contamos con un nuevo espacio virtual social-tecnológico (denominado sociedad de la información y el conocimiento) en el que también nos movemos tanto para realizar actividades sociales como profesionales. Este nuevo espacio nos ofrece además de la mayor cantidad de información disponible (siempre creciente y construida socialmente), una red de comunicación multimodal y multimedia de alcance mundial. Nunca antes contamos con tanta información ni estuvimos tan comunicados como ahora. Es indudable que con este nuevo espació nuestra formación continua se amplía y de hecho ya es muy utilizado. En este uso cada quien se va moviendo de acuerdo a sus propios intereses. Sin embargo, ¿es posible que podamos crear una plataforma "inteligente" que nos facilite la navegación educativa tanto formal como informal con la misma facilidad con que ahora navegamos en mares de información y redes sociales sin que finalmente no nos sentimos náufragos o ahogados?, ¿es posible contar una plataforma que nos guie tanto lógicamente como intuitivamente en la construcción de conocimiento no sólo individual sino también social? Este es el objetivo de nuestro proyecto que se basa en un modelo de aprendizaje que integra conocimiento formal lógico, sustentado por la pedagogía, con el informal basado en la intuición, sustentada en la psicología, en un contexto de aprendizaje tanto individual como social. La plataforma nos permitirá evaluar nuestro modelo de educación a través de experiencias educativas que también diseñaremos en nuestro proyecto. En cuanto al soporte tecnológico nos basaremos en los conceptos y tecnologías de redes, de los agentes inteligentes, de los modelos para la representación del conocimiento y del aprendizaje, de la tecnología de la educación (estándares internacionales y sistemas de gestión de conocimiento), de la tecnología basada en la WEB particularmente de 3.0 en la que se define una arquitectura para darle semántica a la información de la WEB y mecanismos para hacer razonamientos automáticos. Para el aprendizaje intuitivo utilizaremos los modelos basados en imágenes mentales mientras que para el aprendizaje racional nos basaremos en los diferentes modelos basados en la lógica. En lo referente al trabajo colaborativo y social utilizaremos las plataformas de computo distribuido abierto y al software social que actualmente se está desarrollando. Esta propuesta retoma toda la experiencia que he tenido en cómputo y en tecnología educativa que he adquirido en diferentes proyectos institucionales (LANIA, UV, UDG, UNAM) y en dos redes nacionales interdisciplinarias de investigación que actualmente dirijo (REDTIC y RIISAE). Consideramos que esta propuesta es un punto de partida para investigar y reflexionar a través de la práctica sobre un modelo que integre conocimiento lógico con el intuitivo y el individual con el social.
La innovación de nuestra investigación está planteada en nuestra hipótesis: ¿Es posible plantear un modelo de formación que al integrar educación formal con la informal nos facilite el aprendizaje individual y social a lo largo de la vida en el contexto del nuevo espacio social tecnológico mundial denominado sociedad de la información y el conocimiento?. Nosotros planteamos que la intuición (una de las bases del aprendizaje informal) es una herramienta muy importante en el aprendizaje que si se integra a los modelos formales se puede contribuir a mejorar este tipo de formación. Un ejemplo es el proceso de la investigación (que es tanto individual como social pues partimos de conocimiento ya generado por otros científicos y/o expertos), ésta no solo es producto de un conocimiento lógico ya creado sino además de intuiciones que permiten precisamente la innovación y que contribuyen al final en un nuevo conocimiento formal que estará a la disposición de las comunidades científicas y de expertos de una cierta área (aunque aquí citamos el proceso de investigación a nivel superior lo mismo se podría aplicar para el aprendizaje a partir de los programas de formación de nivel medio y superior en los que se debería motivar a los estudiantes a no solo asimilar conocimiento sino a generar nuevo a través de la investigación y la innovación). Actualmente los modelos formal e informal, se benefician del nuevo espacio virtual mundial en el cual ya vivimos, la sociedad de la información y el conocimiento. Este espacio es ya la mayor fuente de información multimedia (texto, audio, viseo, hipertexto, etc.) hasta ahora conocida y también es un espacio de comunicación multimodal (chats, foros, redes sociales, videoconferencias, etc.) que utilizando el mismo medio, internet, y una misma interfaz, la WEB, nos ha ampliado la maneras de comunicar y de socializar en todo el mundo. El impacto de este nuevo espacio es tal que prácticamente ha replanteado muchas de las actividades humanas a nivel mundial (la socialización, los negocios, el entretenimiento y desde luego la educación, entre otras). Es por esta razón que otorgamos un énfasis particular a este gran espacio virtual en el el desarrollo de nuestro modelo y de nuestra plataforma experimental. Este nuevo espacio nos ofrece una gran cantidad de herramientas para acceder a grandes fuentes de información y de medios diversos y flexibles para colaborar y socializar a nivel mundial que muy bien pueden ser integradas en nuestros modelos educativos. Nuestra propuesta conlleva dos complejidades. Una de carácter conceptual, como integrar en un modelo diferentes facetas de la educación, y otra de carácter sistémico como integrar el dinamismo propio que conlleva la continua evolución del sustrato tecnológico sobre el cual descansa nuestro modelo y plataforma, la WEB y el Internet. No solamente continuamente se sigue aumentado la información y sus usuarios, sino que sus herramientas siguen evolucionando a tal rapidez que no hemos terminado de usarlas cuando ya están obsoletas y han aparecido otras con mejores funcionalidades. En este sentido nuestra investigación no puede situarse en un momento, debe continuar en la evolución continua de nuestro objeto de estudio, por lo tanto es una investigación a largo plazo. Para el abordaje conceptual, prácticamente no hay trabajos que integren el aprendizaje informal a lo formal en el contexto del espacio virtual mundial denominado sociedad de la información y el conocimiento. Desde la perspectiva de la educación formal, como conocimiento que se construye sistematizándolo bajo ciertas reglas lógicas con una orientación pedagógica, se ha enriquecido con las teorías modernas del aprendizaje en particular con las constructivistas, cognitivas y conectivistas. pero aún no se han desarrollado plenamente para su modelación computacional, que aproveche por un lado todo el potencial que ofrecen la inteligencia artificial y las redes de sistemas abiertos; y por otro todo, todo el potencial de la tecnología WEB Tque además está en continuo desarrollo). Mientras que en la informal, donde el conocimiento se construye dinámicamente a partir de eventos (sensaciones o ideas) asociados con experiencias vividas se ha abordado en la psicología en particular en el cogntivismo pero prácticamente no se ha se han integrado en los modelos educativos formales y tampoco se han desarrollado sistemas o plataformas que lo utilicen, a pesar de que en la inteligencia artificial se ha desarrollado sistemas que responden a eventos a través de una memoria asociativa y que trabajan con lenguajes simbólicos, que muy bien podrían ser la base de un modelo para implementar un mecanismo básico d aprendizaje por intuición. En cuanto a su sistematización considerando el carácter dinámico del desarrollo continuo de la tecnología WEB, lo pretendemos resolver a través de plataformas básicas modulares que faciliten la su renovación e incluso su replanteamiento. Esta posibilidad la tenemos por la misma tendencia que tiene la tecnología de las redes de sistemas abiertos, que son sistemas que tienen siempre la capacidad de comunicar con otros y que con técnicas de inteligencia artificial con capacidad de evolucionar e incluso de reconfigurarse para adaptarse a los cambios. Para que este modelo propuesto tenga la posibilidad de representar lo mejor posible el fenómeno educativo que estamos planteando, lo haremos desde un enfoque multidisciplinar. Nos retroalimentamos de toda nuestras experiencias anterior y nos apoyaremos de las redes de investigación interdisciplinaria RIISAE-ECOESAD y e-learning REDTIC-CONACYT (de las cuales yo coordino y participo). Por lo mismo nuestro equipo está conformado por investigadores tanto del área computacional como el de la educación. Para el diseño del modelo y de la plataforma todo el equipo participará colaborativamente a partir de sus especialidades. Además nuestra propia investigación será el primer objeto de estudio sobre el cual haremos nuestra primera experimentación. Puesto que partimos que una investigación no solo es producto de un conocimiento lógico ya creado sino además de intuiciones que permiten precisamente la innovación. También consideramos que la investigación es una labor colaborativa y social. En resumen, con nuestra propuesta estamos contribuyendo por un lado al desarrollo de esta nueva área de investigación que en su sentido más amplio la denominamos como educación mediada por tecnología (TIC). Y por otro en la innovación de sistemas educativos computacionales a través del diseño y desarrollo de una plataforma que utiliza no solo las teoría modernas de la psicopedagogía sino también los conceptos y las herramientas más avanzadas de la computación (la inteligencia artificial y las redes de sistemas abierto. En cuanto al impacto concreto buscado es ofrecer desde el primer año una plataforma que ya puede ser utilizada en el ambiente educativo a nivel medio y superior. Al final la plataforma se pondrá a la disposición de toda esta comunidad a través de la Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia (CUAED) de la UNAM, con lo que esperamos lograr un mayor impacto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modelo y plataforma experimental para un aprendizaje social lógico e intuitivo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IT100213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx