![]() |
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN405809
Datos del proyecto
Un día, un mes, un milenio. La vida cotidiana de los habitantes prehispánicos del Valle de Tlaxcala
María del Carmen Serra Puche
2009
IN405809
Instituto de Investigaciones Antropológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arqueología
Vida cotidiana
@modality@
El proyecto “Un día, un mes, un milenio: La vida cotidiana de los habitantes prehispánicos del Valle Puebla-Tlaxcala” pretende realizar estudios arqueológicos en Tlaxcala con la finalidad de conocer la vida cotidiana de los antiguos habitantes del sitio de Xochitécatl-Cacaxtla durante el Formativo (400 a.C.-200 d.C.) y el Epiclásico (650-950 d.C). Identificaremos los procesos de trabajo, interacción con otros grupos de su sociedad y sobre todo, trataremos de dar explicación al por qué las sociedades de esta área mantuvieron actividades productivas agrícolas y artesanales que de forma continua realizaron en un día, un mes y un año. Por qué se asentaron allí, por qué lo hicieron en ese momento y por qué esa sociedades tuvieron interrupciones en su desarrollo. Identificaremos el modo de vida en las denominadas áreas cívico administrativas y unidades habitacionales, para reconocer así, la existencia de estructuras complejas de control administrativo, toma de decisión y organización del trabajo especializado. Para ello es necesario definir las áreas de actividad y con ello necesitamos saber su uso, estructuración interna y componentes. En términos generales intentamos reconstruir la vida cotidiana de los habitantes antiguos del Valle de Tlaxcala en su dimensión temporal. Un día un mes un milenio
Es importante señalar que la obtención de nueva información y de las ideas que se proponen con respecto a las sociedades pretéritas, deben de tengan la capacidad de ser evaluadas y contrastadas a fin de conocer si estas explican los procesos que las sociedades prehispánicas tuvieron. Nuestro argumento no solamente se conduce por la falta de estudios mayores en la región, sino para depurar información que hasta ahora se ha establecido. Considerando estos aspectos podremos aportar conocimiento rebasando niveles descriptivos. Generaremos información que tiene que ver con sus condiciones socioeconómicas, modos de trabajo y vida cotidiana. Para el caso específico de los grupos que estudiaremos en los sitios conocidos de Xochitécatl-Cacaxtla y toda el área del bloque Xochitécatl-Nativitas-Nopalucan en Tlaxcala, aportaremos información con respecto a sus formas de integración, procesos de trabajo, interacción con otros grupos de su sociedad y sobre todo trataremos de dar explicación al por qué las sociedades de esta área mantuvieron actividades productivas agrícolas y artesanales que de forma continua realizaron en un día, un mes y un año, por qué se asentaron allí, por que lo hicieron en ese momento y por qué esa sociedades tuvieron interrupciones en su desarrollo. La aportación más importante de este nuevo proyecto será identificar el modo de vida en las denominadas áreas cívico administrativas y unidades habitacionales, para reconocer así, la existencia de estructuras complejas de control administrativo, toma de decisión y organización del trabajo especializado. Para ello es necesario definir las áreas de actividad y con ello necesitamos saber su uso, estructuración interna y componentes arquitectónicos; identificar número, densidad y distribución de templos, palacios, residencias de elite y las áreas habitacionales. Al mismo tiempo definir las áreas de terrazas-cultivo y cultivo-habitación en conjunción con diversas actividades para la subsistencia y explotación de recursos lacustres, para así entender y conocer los procesos de producción, distribución, cambio y consumo de los diversos productos manufacturados. En cuanto al sistema regional será importante entender la relación y la interacción entre la “ciudad estado” de Xochitécatl-Cacaxtla con los sitios más importantes de la región circundante, Totemihuacan, Tlalancaleca y Tetimpa durante el periodo Formativo y en el Epiclásico la extensión del área hacia Cholula, Tetlatlahuca como sitios cercanos y Xochicalco, cuenca de México, Cantona, Teotenango como contemporáneos más lejanos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Un día, un mes, un milenio. La vida cotidiana de los habitantes prehispánicos del Valle de Tlaxcala%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN405809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx