![]() |
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN405409
Datos del proyecto
Transformaciones urbano arquitectónicas a partir de las Reformas Borbónicas en la Nueva Vizcaya
Luis Arnal Simón
2009
IN405409
Facultad de Arquitectura
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arquitectura
Arquitectura y urbanismo históricos
@modality@
Este proyecto se integra como parte del "Seminario de Arquitectura y Urbanismo del Septentrión Novohispano" (ARUSNI) que en la Facultad de Arquitectura, y desde 1998, hemos desarrollado un grupo de investigadores, profesores y alumnos. Con el apoyo de otros proyectos PAPIIT (IN402495 1995-1998 / IN 407799 1999-2002) y con un proyecto CONACyT (27800H 2002-2005) ha sido posible construir una nueva visión sobre las manifestaciones urbanas y arquitectónicas que durante el virreinato y de la independencia se dieron en las regiones que hoy ocupan el norte de México y sur de los E.U.A. Con dichos apoyos se han publicado dos titulos, uno relativo a Texas, Coahuila y Tamaulipas y otro referente a La Florida. Un tercer volumen se encuentran en prensa, se refiere al estudio de La Luisiana y su relación con la Nueva España. Además de las publicaciones, el seminario ha sido el espacio para que alumnos, investigadores y profesores construyan sus propias líneas de investigación, desarrollen sus tesis doctorales y presenten sus investigaciones en congresos, coloquios y otros espacios académicos, inclusive su ejercicio docente. Tras una década de funcionamiento del seminario ha sido posible concentrar gran cantidad de información, muy importantes los registros sobre distintos sitios del norte novohispano, lo que permite ir construyendo una visión global que se aplica a estudios particulares como el que aquí se presenta. En este nuevo proyecto el objetivo consiste en estudiar el territorio de la Nueva Vizcaya, conocido hoy como Chihuahua, haciendo especial énfasis en el periodo contemporáneo y posterior a las Reformas Borbónicas el cual es de gran interés en los campos de la arquitectura y el urbanismo. Cabe señalar como parte de dichas reformas la expulsión de la Compañía de Jesús, la progresiva secularización de los bienes temporales de la iglesia, la reforma a los cuerpos militares, la idea de impulsar la producción y el nacimiento de nuevos establecimientos civiles, acciones todas que modificaron profundamente la organización territorial y urbana de las distintas regiones novohispanas. Este proyecto abordará el tema para definir cómo y de qué manera todos estos cambios impactaron y modificaron las expresiones urbanas y arquitectónicas en ciertos casos de la Nueva Vizcaya, casos que se definirán como los mas adecuados a partir de la investigación de gabinete. Puede decirse que el proyecto se desarrollará en tres etapas, distribuidas en los dos años que se suponen utilizar. La primera etapa servirá para recopilar información documental y bibliográfica a partir de lo cual se construirán los primeros marcos teóricos y se establecerán los casos de estudio pertinentes. Para ello se utilizarán las bibliotecas de la UNAM, la biblioteca del Colegio de México y la del AGN, principalmente; los archivos principales serán el AGN, el Fondo Franciscano de la Biblioteca Nacional, el Archivo Franciscano dedl INAH, el Archivo del INAH en la Cd. de Chihuahua y el de Janos en la misma ciudad. En la segunda etapa se analizarán los casos de estudio, aprovechando el viaje de investigación de campo en el que se recuperará la información pertinente. Se elaborarán parte de los gráficos que integrarán el estudio así como los textos. La tercera etapa consistirá en reunir y hacer congruente los resultados de la investigación, integrando los desarrollos faltantes para elaborar la maqueta del libro para impresión. Como ya se ha explicado, el proyecto se desarrollará dentro del marco del Seminario (ARUSNI) y participarán en este primer año dos investigadores, tres profesores (uno de carrera y dos de asignatura) un alumno de doctorado y una alumna de licenciatura. Cabe señalar que los dos profesores de asignatura son además alumnos de posgrado.
El estudio del urbanismo y la arquitectura del norte de México y sur de los EE.UU., es un tema poco abordado por los estudiosos de estas disciplinas, a diferencia de los territorios comprendidos en el centro y sur de México, cuya bibliografía se ve enriquecida día con día. Son más bien estudios de carácter meramente histórico los que se han desarrollado sobre las regiones septentrionales, por autores tanto mexicanos como norteamericanos. Es por ello que podemos afirmar que esta investigación resulta novedosa, teniendo como uno de sus principales objetivos el abrir nuevas puertas a campos de estudio no considerados hasta el momento. Si bien cada una de las partes de este proyecto de investigación, es decir el estudio de cada uno de los territorios septentrionales, representa una novedad, esta se encuentra más bien en contemplar la arquitectura y el urbanismo de norte del virreinato como un fenómeno global, donde a lo largo de los años podremos establecer las generalidades y diferencias que plantea esta región en relación al centro y sur de México, principalmente en los aspectos relacionados a nuestra disciplina. Dentro de esta serie de estudios que hemos realizado sobre la arquitectura y el urbanismo septentrionales, este en particular aborda el tema sobre un periodo que ha sido desatendido en términos historiograficos, nos referimos al periodo de las Reformas Borbónicas, el cual fue trascendente para la conformación regional del Norte de México y que en cuanto a la arquitectetura y el urbanismo aporta gran cantidad de información para comprender del devenir de estos territorios. Otros estudios que analizan el impacto urbano y arquitectónico de las reformas borbónicas en distintans regiones de hispanoamérica, demuestran que es un tema que se empieza a reconocer como importante para comprender este periodo histórico. En particular, y sobre México, cabe destacar el trabajo de Ignacio del Rio (La aplicación regional de las Reformas...ver bibliografia), que si bien no se enfoca a los fenómenos urbano-arquitectónicos, si analiza la regionalidad de estas políticas. Otras investigaciones españolas que abordan el tema específico son un importante antecedente para este estudio, porque aportan una visión analítica del tema, aunque esten dirigidos unicamente lo ocurrido en España, entre ellos el trabajo de Jordi Samitier y Miguel Avilés Fernández. Cabe destacar también otros trabajos que al respecto se han realizado en Argentina, Perú y Venezuela, como el de Isaac Sàenz y Paula A.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Transformaciones urbano arquitectónicas a partir de las Reformas Borbónicas en la Nueva Vizcaya%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN405409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx