Proyectos Universitarios
Valorización y desvalorización cultural del patrimonio. Lo público y los espacios estructuradores del Centro Histórico de la Ciudad de México 1970-2012 "Zócalo - Alameda Central" y "Topacio-Santísima, barrio La Merced"
Raúl Salas Espíndola
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN405214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Valorización y desvalorización cultural del patrimonio. Lo público y los espacios estructuradores del Centro Histórico de la Ciudad de México 1970-2012 "Zócalo - Alameda Central" y "Topacio-Santísima, barrio La Merced"

Responsables

Raúl Salas Espíndola

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN405214

Dependencia participante

Facultad de Arquitectura

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Arquitectura y urbanismo

Especialidad

Patrimonio cultural

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El patrimonio cultural edificado es producto de procesos históricos que van construyendo cultura y civilización, a partir de la fundación de la gran Tenochititlan hasta los años 40 del siglo XX; período en el que se consolida la evolución civilizatoria de México a través de una ciudad central estructurada, orgánicamente funcional y representativa de la centralidad política y de la concentración económica. Digna representación de toda esta fase cultural es el espacio público que se conforma como un sistema de espacios urbanos que organizan la vida social y representan la identidad de los "ciudadanos" conscientes del derecho a la ciudad. Sin embargo, a partir de periodo de industrialización denominado de "sustitución de importaciones" empieza el proceso de vaciamiento del centro por parte de un sector económico dominante y, su ocupación por parte de los sectores pobres representados por los inmigrantes atraídos por el desarrollo económico del momento. Esta situación da inicio al deterioro de la calidad de vida de los nuevos habitantes que debido a la falta de recursos económicos viven en condiciones de marginalidad. En esta etapa se inicia un proceso de transición hacia la desvalorización de la cultura y del patrimonio cultural urbano-arquitectónico, que tiene su aparición hacia los años 70 del siglo XX con el inicio de las crisis económicas recesivas, que van a provocar la desarticulación paulatina de la cultura y de los espacios públicos en forma cada vez más intensa y trágica. Con base en lo anterior el objetivo del proyecto de investigación es identificar los espacios públicos que durante la fase de valorización cultural fungieron como elementos estructuradores urbanos; así mismo caracterizar los procesos de desvalorización de dichos espacios públicos a partir de los años 70 del siglo XX. Con este proyecto se pretende además plantear nuevas opciones de valorización cultural y rehabilitación de los espacios públicos. Respecto a la definición de las áreas de estudio, en el proyecto se contempla trabajar en dos áreas: "Zócalo - Alameda Central" y "Topacio-Santísima, barrio La Merced". Asimismo la propuesta de rescate y rehabilitación cultural de los espacios públicos (abiertos y cerrados), contenidos en las áreas mencionadas va dirigida a lograr una verdadera integración social que considere la valorización de nuestro patrimonio cultural por medio de la diversidad de usos y el fomento de la participación de los diferentes grupos sociales dentro de un mismo espacio en términos de reapropiación de la riqueza cultural.

Contribución

Existe una fuerte contradicción entre la evidencia de las orientaciones actuales, que determinan la conservación o destrucción de la cultura como resultado de una construcción social civilizatoria (pública), y su expresión concreta en el patrimonio arquitectónico urbano (espacio público); o como resultado de una deconstrucción civilizatoria. En tal contradicción se manifiesta la idea de que en la conservación o destrucción mencionadas existen procesos ideológicos de valorización cultural que conllevan la apropiación o desapropiación social de lo que hemos construido como civilización. En este sentido la metodología empleada es novedosa porque el fenómeno del patrimonio cultural tangible se aborda desde una perspectiva integral (cultural, filosófica, territorial, social, económica, política y ambiental) y desde la idea de valorización cultural como aquella orientación que determina los planteamientos ideológicos en los que descansan las premisas que definen qué es bien cultural o no. La valoración contingente es una metodología de amplia aplicación a temas de remediación ambiental: ha sido empleada desde la última década del siglo xx por investigadores de diversas partes del mundo para dar cuenta de cambios en el bienestar de las personas ante cambios hipotéticos en un servicio ambiental; el método considera que hay evidencias de que existen formas de bienestar que no necesariamente tienen que ver con el consumo o propiedad de un bien, sino se basan en la percepción de su presencia dentro del entorno de vida de una persona. Así, la existencia de un parque natural es importante o no para los habitantes dependiendo de su vinculación con éste y el conocimiento de los posibles beneficios que tendría si mantuviera con el primero una relación más cercana. Las edificaciones y espacios que se encuentran cargados de sentido tienen una relación similar con los habitantes y pueden también generar externalidades positivas en sus medios de vida: mantenerse dentro de una zona patrimonial puede servir para elevar la calidad ambiental del sector, recibir más y mejores servicios básicos o incluso, tener oportunidades de crecimiento económico. La calidad ambiental de un sector patrimonial puede ser motivo de acción ciudadana, pero también tiene importancia la difusión de un discurso que valide y legitime las acciones que se imponen desde la función pública: el uso de una metodología de valoración contingente para verificar cambios en la asignación de valor es innovadora, y más aún en sitios de interés cultural. Los resultados permitirán verificar si es posible que la población tome nuevas determinaciones en su valoración del patrimonio cultural, o si por el contrario pesa más la búsqueda del bienestar inmediato. También revelará las relaciones entre el discurso oficial y la valoración personal, y cómo esta última puede ser modificada con uso de estrategias de promoción y difusión de valores no consensuados socialmente. Por último, es una herramienta de autogestión social, que aportará con una nueva visión interior de la riqueza valorativa que existe dentro de un mismo grupo humano y las posibilidades que eso plantea para la reivindicación de valores propios. La contribución más importante del proyecto será la formulación de una propuesta de rescate-rehabilitación en términos integrales de los espacios públicos estructuradores con políticas, estrategia e instrumentaciones pertinentes, viables y con criterios de sostenibilidad. Cabe aclarar que este trabajo será el resultado de un grupo interdisciplinario de docentes y alumnos de la licenciaturas de Arquitectura y Urbanismo, así como de los programas de Maestría y Doctorado en Urbanismo y Arquitectura de la UNAM, de la FES Aragón y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM a través de un estudiante japonés de posdoctorado,en donde llevaremos a cabo un trabajo innovador en modalidad mixta de manera presencial y a distancia, en esta última se estará articulando el avance de la investigación mediante el trabajo colaborativo entre los participantes del proyecto por medio de una plataforma Moodle.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Valorización y desvalorización cultural del patrimonio. Lo público y los espacios estructuradores del Centro Histórico de la Ciudad de México 1970-2012 "Zócalo - Alameda Central" y "Topacio-Santísima, barrio La Merced"%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN405214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: