![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN405114
Datos del proyecto
Ontología e historia: indagación sobre las vías para otra historia desde la ontología del siglo XX
Rebeca Maldonado Rodriguera
2014
IN405114
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Ontología y metafísica
a) Proyectos de investigación
El proyecto que aquí se presenta revisará al interior de las ontologías del siglo XX el cruce entre ontología e historia debido a que en dichas ontologías, como la de Heidegger y la Escuela de Kioto (Nishida, Tanabe y Nishitani), se preocuparon por presentar un diagnóstico de la historia de occidente y de la historia de la metafísica (del pensar), se preocuparon por pensar el lugar del sujeto en dicha historia, en ver sus límites y la necesidad de desplazarlo de ser centro de dominio de lo ente al de lugar de encuentro de todas las cosas (un entre, un medio), desde ahí, se preocuparon por desplegar temporalidades (no lineales) en las que el presente sevuelva el punto instante decisivo, adquiriendo la práctica cotidiana un lugar fundamental,se preocuparon por averiguar otra textura de la experiencia y por otras vías históricas, otras alternativas, indagaron por un nuevo comienzo desde la revisión del decurso de occidente y su pensar que tenía que ver con el abandono del antropocentrsimo marca de la historia occidental. Nosotros consideramos importante indagar en esas ontologías porque encontramos un reservorio de meditación histórica que más allá de la historiografía es necesario dar a conocer a un público más amplio, pues precisamente aquellos que se encargan de la toma de decisiones,desconocen el entramado de las decisiones esenciales, las decisiones y las vías esenciales que se abren desde una modernidad en crisis y desde la historia de occidente y de su pensamiento. Dar a conocer aquellas propuestas enterradas en obras filosóficas de cientos de páginas y clarificarlas estructuralmente, con la finalidad de echar luz en nuestro presente para que sirva de ayuda para la transformación de nuestras sociedades colocadas en la decisión de su transformación profunda o destrucción es el propósito de este proyecto. Nosotros nos preguntamos, ante la experiencia de miseria y pobreza de unos y fortuna y hartazgo de otros, ante la situación de que ambas circunstancias puedan transformarse entre sí, ante el consumo y saqueo desmedido de la tierra y la destrucción de la misma, ¿cuál podría ser el camino para volverse los unos a los otros, para transformarse el ser humano en cuidador de lo que es? ¿para realizar ese gesto capaz de invertir el monstruoso banquete de sangre del que el mundo hace ostentación asistidos por la lógica del propio poder, en suma por la auto-sustentación? Dicha reflexión nos afecta a nosotros en cuanto estamos directamente en relación con los efectos del acontecer occidental, imponiéndose en nuestras sociedades, haciéndose ineludible repensar a aquellos que pensaron ese acontecer, como humanistas que pensamos desde México.
Nosotros asumimos que la transformación histórica no es inmediata, sino que está mediada por un cuestionamiento de nuestros modos de vivir y de pensar, los cuáles vistos ontológicamente poseen una estructura o una dinámica propia, que la filosofía del siglo XX ha tratado de aclarar. En este sentido nuestra investigación busca contribuir no sólo teóricamente dando a conocer las propuestas fundamentales que desde la filosofía del siglo XX han pensado la historia, sino además buscará iluminar las vías transitables desde la perspectiva de la reflexión y que no pueden desconocerse ni dejarse de lado, pues eso sería abonar al engaño y a la continuación de la destrucción. Este proyecto se compromete crear dos obras una que muestre teóricamente el problema de la historia en las ontologías del siglo XX y otra obra que delinee, sugiera, a un público más amplio las consecuencias de seguir el derrotero marcado por la modernidad, y no asumir en cambio las necesidades y preguntas esenciales que emergen de la devastación. Al abordar la pregunta por la historia desde la ontología se busca transformar la crisis de nuestra época en una apertura de posibilidades y alternativas. Nosotros consideramos que el resultado más importante desde el que se moverán estas obras es la emergencia de un ser humano como entre, cuyo sentido es trabajar no por su propia salvación, sino en pos de todos los seres sintientes, lo cual sería la marca de una historia no antropocéntrica y la posibilidad de otra historia. El hombre no es un centro es el mediador de todos los seres, es su Entre, es un Medio para todos los seres, eso propondrán, Nishida, Tanabe, Heidegger, Nishitani, Las múltiples investigaciones que aquí se entrelazarán precisamente marcarán una trayectoria que va desde pensar la insuficiencia de la historiografía para pensar la historia esencialmente, el cuestionamiento de la historia de la metafísica, de la subjetividad, las posibilidades del encuentro, y otras formas de temporalidad y el horizonte ético-político-ecológico que emerge desde ahí. Consideramos que nuestro proyecto permitirá abrir un ámbito esencial de decisiones, y consideramos que los filósofos que proponemos no sólo saben qué es una decisión sino han ahondado en su estructura y abierto precisamente un campo de decisiones esenciales, que ayudarán a la toma de decisiones para alguien por supuesto no dominado por su `propio poder. Pero aquí al menos se habla para personas abiertos que indagan las vías de otra historia. Se comprenderá que la filosofía no es ajena a la búsqueda de nuevas posibilidades y apertura de decisiones en el sentido de un o-o como lo señalaba Heidegger, sin ella, las decisiones sonsólo decisiones aparentes. Hacemos esta investigación con la esperanza de ser escuchados, si no no lo haríamos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Ontología e historia: indagación sobre las vías para otra historia desde la ontología del siglo XX%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN405114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx