Proyectos Universitarios
Horizontes teóricos y críticos en torno a la figura autoral contemporánea
Adriana María de Teresa Ochoa
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN405014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Horizontes teóricos y críticos en torno a la figura autoral contemporánea

Responsables

Adriana María de Teresa Ochoa

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN405014

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Literatura

Especialidad

Teoría literaria

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Tal como podemos reconocer en las historias literarias, la estructura y organización de los contenidos de los programas de estudio, así como los criterios de clasificación de acervos, bibliotecas y librerías, la institución literaria hoy en día opera y se sostiene en torno a un conjunto de usos y prácticas sociales (de lectura, interpretación, de formas de circulación, etc.), entre los cuales destaca la noción de autor. Como ha señalado Michel Foucault, dicha noción -encarnada en un nombre propio- constituye un principio fundamental que caracteriza el "modo de existencia, de circulación y de funcionamiento" (1999: 338) de los textos en la sociedad, aunque ciertamente esta función se ha ejercido de manera muy heterogénea en los diferentes discursos, épocas y culturas, en virtud de que forma parte de un sistema dinámico definido por una red de interacción y correlaciones histórica y socialmente condicionadas. A pesar de la declaración de muerte anunciada por Roland Barthes ("La muerte del autor", 1968), la noción contemporánea de autor ha resurgido con fuerza, tanto en el terreno de la creación literaria -para dar lugar a la llamada "literatura del yo"- como en el ámbito de la reflexión teórica, donde ha dejado de concebirse como mero propietario de su obra y máxima autoridad del sentido de su escritura. Ciertamente, hoy en día la figura autoral opera como intertexto que contribuye a la producción de sentido en la recepción lectora, pero también resulta determinante en la circulación de la obra y su situación, central o periférica, canónica o marginal, en el campo literario. Además, la noción de autor constituye uno de los espacios privilegiados para analizar la relación entre la literatura y la cultura a través de conceptos clave del pensamiento contemporáneo como la identidad, el sujeto y la representación. En este proyecto nos interesa desarrollar una investigación de tipo correlacional sobre la figura autoral contemporánea, abordándola desde una diversidad de perspectivas que buscan ofrecer un horizonte complejo y multidimensional de esta noción: ya sea para dar cuenta de los discursos culturales sobre la autoridad, la creación y la legitimidad literarias en determinados contextos socio-históricos; problematizar las implicaciones de la "muerte del autor" para la teoría literaria feminista, así como la relación entre la mujer y la escritura; estudiar el papel de la materialidad del texto (nombre del autor, retratos, fichas biográficas, etc.) en la construcción de la figura del autor o sus relaciones -como corpus literario- con el cuerpo autoral; explorar las modalidades de autoría presentes tanto en las tecnologías digitales (en blogs, twitter y Wikipedia, entre otros) como en los medios narrativos audiovisuales (cine y televisión); analizar el estatuto del autor y sus implicaciones en textos en cuya enunciación convergen dos o más sujetos, como el testimonio y la coautoría intermedial, o bien en los que se produce una reescritura explícita, como la ecfrasis, la traducción y la autoficción; examinar el papel de la figura autoral como personaje literario de novelas, autoficciones o textos autobiográficos; explorar los niveles discursivos (literarios y extraliterarios) en que aparece la figura del autor en la escritura y la teoría posmodernas, así como el surgimiento de una nueva figura en el contexto de la deconstrucción: el autor espectral. Asimismo, consideramos necesario retomar la tradición teórica y crítica francesa y anglosajona para pensar estos fenómenos en el contexto de la literatura y la cultura hispanoamericana.

Contribución

Esta línea de investigación es innovadora porque ha sido muy poco estudiada en el ámbito académico en lengua española. También resulta novedosa la multiplicidad de líneas de investigación que se proponen sobre el tema general y que permiten abordar la noción autoral contemporánea de manera compleja, desde una perspectiva interdisciplinaria y comparatista, privilegiando el diálogo entre la literatura y diversas vertientes del discurso filosófico, antropológico, histórico, sociológico, pictórico, musical, cinematográfico, entre otros; además, se elaborarán textos teóricos y críticos originales, relacionados, entre otras opciones, con la literatura hispanoamericana y española, ámbito poco trabajado. Entre los aportes del proyecto está la actualización tanto del contenido de las asignaturas del área de teoría y crítica de las carreras y los posgrados en Letras, como de los planes de estudio correspondientes, la diversificación de la oferta de cursos de posgrado y la apertura de nuevas líneas de investigación sobre fenómenos literarios contemporáneos, en los que convergen diversas disciplinas. Ello será posible debido al sólido compromiso que las participantes del proyecto mantienen con la vida académica de nuestra Facultad, pues varias forman o han formado parte de comités académicos o cuerpos colegiados donde se discuten y se toman este tipo de decisiones. Asimismo, nos proponemos fortalecer la vida colegiada entre profesores, investigadores y alumnos interesados en estudiar el fenómeno literario en sentido amplio, abriendo espacios de diálogo e intercambio con los colegios de Letras, pero también de otros (Filosofía, Historia, Estudios Latinoamericanos, etc.), de otras dependencias de la UNAM (Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Investigación sobre América del Norte, ENES Morelia, por ejemplo), así como de otras instituciones de educación superior nacionales (Universidad del Estado de Morelos, El Colegio de San Luis, la Universidad Vercruzana, con las que tenemos contacto), y universidades extranjeras (especialmente con la Universidad Autónoma de Barcelona). Así, nuestro grupo de investigación, ya consolidado gracias al trabajo realizado en el Seminario permanente de teoría y crítica literarias, puede posicionar positivamente a nuestra Facultad y a la UNAM en el ámbito de los estudios literarios a nivel nacional y empezar a tener presencia internacional al impulsar la creación de redes de investigación interdisciplinarias e interinstitucionales. Sin duda, el impacto de una investigación como la que se plantea es múltiple, tomando en cuenta que se ha confirmado el valor de la diversidad de perspectivas teóricas y las corrientes críticas más allá de lo estrictamente literario, ya que han influido de manera decisiva en la forma en la que, por ejemplo, se analizan y planean estratégicamente discursos culturales, comerciales y políticos, en sus más variados medios y expresiones. Es un hecho que la teoría literaria ha servido de modelo para entender muchos procesos de comunicación social, lo cual la pone en el centro de los intereses de las investigaciones humanísticas. Dada la riqueza de perspectivas y orientaciones teóricas de este proyecto, es indudable que sus productos (reuniones académicas, cursos, publicaciones, portal electrónico, etc.) tendrán un impacto positivo en nuestra comunidad académica, tanto para los especialistas del área como en los estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas disciplinas. Las líneas de investigación específicas a desarrollar por las participantes en el proyecto equipo son las siguientes: Adriana de Teresa analizará la autofiguración del escritor como autor –específicamente en el ámbito hispanoamericano-, la cual se produce en el intersticio entre el yo biográfico y el espacio de recepción del cuerpo de la obra. Ello implica, asimismo, que el autor construya un relato (ya sea como autoficción o algún otro texto autobiográfico) a través del cual dote de identidad y coherencia al sujeto que escribe. Nattie Golubov se propone una investigación teórica sobre la oposición entre la “muerte del autor” anunciada por Roland Barthes y el “nacimiento de la autora” en el seno de la teoría literaria feminista. En este contexto se problematizarán las implicaciones de esta “muerte” para la teoría literaria feminista, así como la relación entre la mujer y la escritura. Además, analizará novelas en las que el autor aparece como personaje literario. Ana Elena González Treviño analizará la construcción del autor desde la materialidad del texto como resultado de una relación que ha sido descrita en términos de paternidad y filiación. Entre las marcas de filiación que se han integrado al formato textual y que funcionan como estrategias de legitimación y humanización del texto están el nombre del autor, los retratos y las fichas biográficas. Noemí Novell investigará sobre la figura y la función del autor en los medios narrativos audiovisuales, abordando y problematizando sus diferencias y similitudes con el autor literario, desde una perspectiva histórica y de construcción cultural. Irene Artigas hará el análisis de textos que se asumen explícitamente como reescritura de otros textos y problematizan los límites de la autoría, como la ecfrasis, la traducción y la autoficción. Al cuestionar conceptos como original y copia, representación o imagen, realidad o ficción, le interesa rastrear cómo la noción tradicional de autor se tambalea para incorporar conceptos más cercanos a lo polifónico y múltiple. La propuesta de Susana González Aktories es desentrañar, mediante algunos ejemplos, las formas en las que operan los procesos de co -autoría en el discurso literario inter y transmedial, así como sus implicaciones. Julia Constantino abordará la historia de la teoría y la práctica de la traducción, la cual ha sido revalorada en términos de autoría, en tanto que a la acción del sujeto traductológico se le han reconocido alcances no sólo estéticos y culturales, sino también políticos en los procesos de construcción, destrucción y reconfiguración de los mundos contemporáneos. Mónica Quijano analizará las tensiones que atraviesan la figura autoral en el testimonio producido en América Latina entre 1960 y 1990, donde participan dos sujetos de enunciación: un letrado (antropólogo, sociólogo, periodista o escritor), que compila o transcribe y un informante (sujeto marginado, por lo general analfabeta, que comunica el relato oralmente). Aurora Piñeiro se centrará en la función del autor en la teoría y la narrativa posmodernas, donde puede aparecer en diversos niveles discursivos (literarios y extraliterarios) y con distintos grados de importancia, trazando un espectro amplio de posibilidades que van desde el yo autoral ficcionalizado hasta el autor como sujeto empírico. Gabriela García Hubard, retoma la “lógica de la espectralidad” de Jacques Derrida para describir una nueva figura: el autor espectral, que pone en duda las certezas establecidas y amenaza la estabilidad de las estructuras que parecen darle sentido. No obstante, el autor espectral hace un llamado a la interpretación activa debido a que no se puede agotar ni entender por complet

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Horizontes teóricos y críticos en torno a la figura autoral contemporánea%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN405014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: