Proyectos Universitarios
Estudios literarios y culturales de los siglos XVII y XVIII en lengua inglesa y francesa
Ana Elena González Treviño
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN404914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudios literarios y culturales de los siglos XVII y XVIII en lengua inglesa y francesa

Responsables

Ana Elena González Treviño

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN404914

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Literatura

Especialidad

Letras inglesas y francesas de los siglos XVII y XVIII

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los estudios de Letras Modernas realizados en México han cambiado radicalmente en los últimos años gracias a la revolución de las bibliotecas digitales, sobre todo en lo que se refiere a literatura de siglos pasados. Anteriormente sólo se podía estudiar en ediciones contemporáneas, pero ahora en la UNAM existe la posibilidad de estudiar las ediciones originales gracias a la adquisición de bibliotecas digitales como ECCO, Eighteenth-Century Collections Online, que comprende un corpus de 155,000 volúmenes digitalizados de libros, panfletos, ensayos y pliegos sueltos publicados entre 1701 y 1800; aunque dominan las ediciones británicas, incluye miles de libros de otros países incluyendo Francia. Esta biblioteca permite una aceleración sin precedentes para la investigación: lo que antes podía tomar años, ahora toma solamente unos segundos. Esto ha permitido que los profesores e investigadores de la UNAM estén por primera vez a la vanguardia de los estudios literarios y culturales de esta área desde nuestro país. En este contexto, una de las posibilidades de investigación más prometedoras es la de recorrer este material para trazar una vinculación más específica entre la cultura mexicana y las cultura estudiadas. Nuestro proyecto consta de dos partes principales que se describen a continuación. La primera busca aprovechar una importante coyuntura temporal para los estudios del periodo y está destinada a la conmemoración del tricentenario del natalicio del novelista Laurence Sterne (1713-1568) con un congreso a principios de 2014 para conmemorarlo, con un espacio específico para observar su influencia en literatura mexicana y latinoamericana. Se piensa invitar al menos dos académicos extranjeros. Después las memorias se editarían en un libro impreso. La segunda parte es la más extensa. Se basa en el principio teórico de la imagología (la representación que una cultura hace de otra), y consiste en crear una herramienta de investigación en forma de catálogo descriptivo (en principio literario pero que inevitablemente se enriquecerá con la interdisciplina) de las representaciones de México y lo mexicano en el Reino Unido y Francia en el siglo XVIII, basado en bibliotecas digitales, empezando por ECCO. Se contempla la expansión a otras bibliotecas digitales. El catálogo se diseñará de manera electrónica para poder funcionar con hipervínculos, con miras a su posible publicación en red. En resumen, la publicación de las memorias del congreso de Sterne constituirá una aportación única al ámbito de los estudios de este autor y tendrá cabida a nivel internacional. El catálogo descriptivo será una fuente de consulta importante para investigadores, maestros y alumnos de diversas disciplinas, incluyendo literatura, historia, geografía, leyes, ciencias sociales e historia de la ciencia, particularmente medicina, botánica y zoología. En las humanidades digitales la interdisciplina es una cuestión natural e inevitable que aquí se busca destacar y aprovechar. En este proceso se buscará el trabajo con grupos afines en el extranjero, por ejemplo con la Pacific Lutheran University, con la que existen vínculos académicos en el área del siglo XVIII, así como la formación de estudiantes en el área, tanto de licenciatura como de posgrado.

Contribución

En lo que se refiere a los estudios de Laurence Sterne, se establece un diálogo con un sector muy activo y desarrollado de la investigación en Letras Inglesas, a través de una muy fructífera veta de investigación a nivel global. Representará la primera reunión de investigaciones sistemáticas en torno a la riqueza literaria, gráfica y cultural, así como la influencia y significado de Sterne, incluyendo su recepción y emulación por parte de autores mexicanos y latinoamericanos. La publicación de los estudios reunidos constituirá una aportación significativa a este campo de estudios tanto en nuestro país como más allá de nuestras fronteras. En cuanto al catálogo digital, con los ejemplos citados en los Antecedentes, tanto de herramientas de investigación en humanidades digitales, como en los productos que de ellas se derivan, queda establecida la pertinencia y casi, añadiría yo, la inevitabilidad y la urgencia, de una labor como la que se propone. Una herramienta así posibilita estudios específicos en cuanto al tema, para la historia literaria, social, cultural, de la ciencia, etcétera. Algunas de las categorías más útiles para la clasificación del material son: la clasificación por género literario (prosa, poesía, teatro, ensayo), la clasificación por el tipo de estereotipo representado (el buen salvaje, el mal salvaje, el lugar paradisiaco, la fantasía de Eldorado, la crueldad de los españoles, el sacrificio humano, etcétera), la clasificación según la disciplina (literatura, historia, geografía, cartografía, medicina, botánica, zoología, etcétera), la clasificación por prácticas culturales (el consumo del chocolate en los salones literarios, la presencia del penacho en el teatro, etcétara). Como se puede apreciar por estos ejemplos, una herramienta así resume, orienta y facilita la investigación acerca de la imagen de México y lo mexicano en la literatura y la cultura de los siglos XVII y XVIII en el Reino Unido y Francia, al tiempo que constituye un modelo de la aplicación de las humanidades digitales al estudio de la imagología. Su vigencia será muy amplia dado que constituirá una base sólida sobre la cual se podrá construir a futuro. ¿Quiénes se beneficiarán? Investigadores, profesores y estudiantes de México y del mundo que investiguen las temáticas aquí descritas, pues la concentración de información sistemática proporcionará vislumbres conceptuales muy difíciles de lograr ante el océano de material disperso al que se tiene acceso. Este catálogo también puede constituir un modelo para otras investigaciones nacionales y extranjeras, especialmente en lo que se refiere a la representación de Latinonamérica en los libros de los siglos XVII y XVIII. Hay que enfatizar que la ubicación y catalogación del tema de México en ECCO es solamente un principio que puede tener, y es deseable que tenga, muchas expansiones y ramificaciones incluso después de concluido este proyecto. Reitero: dado que las bibliotecas digitales de textos antiguos están en un proceso de crecimiento continuo, y dado que el acceso con el que se cuenta a distintos ejemplos de ellas también va en aumento, es importante insistir en que este catálogo será susceptible de acrecentarse en la medida en que vayan creciendo también las bibliotecas digitalizadas con buscadores para la investigación académica.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios literarios y culturales de los siglos XVII y XVIII en lengua inglesa y francesa%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: