Proyectos Universitarios
De cazador-recolector a agricultor. La transición paleodietética y demográfica de los primeros pobladores de México a través de huellas isotópicas
Pedro Abelardo Morales y Puente
Instituto de Geología
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN404714

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

De cazador-recolector a agricultor. La transición paleodietética y demográfica de los primeros pobladores de México a través de huellas isotópicas

Responsables

Pedro Abelardo Morales y Puente

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN404714

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Antropología

Especialidad

Geoquímica de isótopos estables

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto tiene como objeto principal correlacionar dietas y movimientos demográficos de los antiguos pobladores de México, con sus características físicas, genéticas y patológicas antes, durante y después de la domesticación del maíz. El tema de este proyecto es del interés para los investigadores de tres institutos de la UNAM: Instituto de Geología, el Instituto de Física y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y dos institutos gubernamentales: Instituto de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Para su ejecución se propone la consolidación de un grupo multidisciplinario que permita optimizar y conjuntar especialidades, infraestructuras, capacidades analíticas y obtención de muestras. La fortaleza de este proyecto es reunir la capacidad analítica y metodológica del IFUNAM e IGUNAM para detectar e interpretar de manera muy precisa la huella isotópica del maíz en los tejidos mineralizados de huesos y dientes de antiguas poblaciones; el acceso a la colección de restos óseos de los pobladores más antiguos de México del INAH, aunado a la experiencia y el conocimiento en Antropología de su personal; el conocimiento y experiencia en Antropología Física y Arqueología del IIAUNAM, los restos óseos de un grupo de cazadores de Tamaulipas y agricultores de Teopancazco así como con la formación de recursos humanos en este tema. Mas puntualmente mencionamos que durante los últimos años en el Instituto de Geología y el Instituto de Física se han desarrollado las capacidades analíticas y de modelación estadística para utilizar las huellas isotópicas de tejidos mineralizados de dientes y huesos en antiguas poblaciones en la reconstrucción de las componentes principales de su dieta así como sus patrones de migración. Estas capacidades se han utilizado con éxito en dos proyectos de investigación en Teopancazco, Teotihuacan (Manzanilla,2012) y Chinikihá, Chiapas (Montero et al., 2010). En ambas poblaciones las dietas ingeridas por los individuos de estas poblaciones tienen un alto contenido de maíz en ambas componentes. De manera importante esta la participación de la colección osteológica del Museo Nacional de Antropología del INAH en la que se encuentran muestras únicas de restos humanos que habitaron el Altiplano Mexicano desde 12,000a.p. hasta tiempos modernos. Esta colección representa la mejor oportunidad para observar la posible inclusión de maíz en la dieta de los antiguos pobladores de Altiplano o sea la transición de cazadores-colectores a agricultores ya que precisamente en el Altiplano Mexicano se registraron las primeras señales de la domesticación de maíz (? 6000ª.p.). Por otro lado para fortalecer los resultados de la colección del INAH y la formación del grupo interdisciplinario se incluyen en el proyecto un grupo de recolectores excavados de la Cueva de la Sepultura, del Suroeste de Tamaulipas por personal del IIA-UNAM. Con esto se podrá correlacionar las características físicas y el perfil bio-antropológico de los individuos con su dieta y patrones de migración. Finalmente se plantea integrar un nuevo método analítico empleando las huellas isotópicas de aminoácidos individuales del colágeno de dientes y huesos. Esta nueva técnica permite aumentar la precisión en la determinación de la huella isotópica del maíz ingerido por un individuo y abre posibilidades de investigación en el campo de la nutrición que se inicia en colaboración con el INSP.

Contribución

La innovación del proyecto propuesto para realizar un estudio sobre la transición de cazadores recolectores a agricultores mediante las huellas isotópicas de maíz en los restos óseos de los primeros pobladores del Altiplano, consiste en, que se plantea registrar y caracterizar esta transición generada por la domesticación del maíz in situo, la cual ha sido un factor muy importante en el desarrollo del pueblo mexicano. Para ello se utilizan : - tecnologías de punta con precisión y capacidad para las determinaciones de las huellas isotópicas del maíz en restos óseos. -métodos estadísticos y de modelación multi variable para la interpretación de los resultados. - muestras óseas únicas de individuos y grupos de individuos con coincidencia en espacio (Altiplano Mexicano) y tiempo con la primera domesticación del maíz. - muestras óseas provenientes de grupos e individuos de periodos anteriores, durante y posteriores a la domesticación de maíz en otras regiones de México. -la correlación de la dieta ingerida con las características antropológicas y de movilidad de los grupos humanos estudiados. - la conjunción de especialistas en 4 campos. -un bloque de investigación para estudios modernos de nutrición a base de maíz con el organismo gubernamental encargado de la salud pública. Finalmente una de las contribuciones más importantes del proyecto es la consolidación de un grupo multidisciplinario que permita realizar el proyecto optimizando y conjuntando especialidades, infraestructuras, muestras y capacidades analíticas mexicanas. El proyecto es promovido por tres institutos de la UNAM: Instituto de Geología, el Instituto de Física y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y cuenta con la colaboración de dos institutos gubernamentales: Instituto de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La contribución de las instituciones participantes con las que cuenta el proyecto son: el conocimiento, la experiencia y la infraestructura en las técnicas analíticas del personal del IG-UNAM en la preparación y medición de la composicion isotópica de colágeno y apatita de huesos y dientes; con el conocimiento, muestras, contextos arqueológicos y experiencia en Antropología Física así como infraestructura del personal del IIA-UNAM para realizar la caracterización física y de salud de restos humanos; con el conocimiento y experiencia en modelación multi-variable y estadística en reconstrucciones de paleo-dieta del personal del IF-UNAM; con la experiencia del personal del INAH en Antropología física quien además tiene el resguardo de muestras únicas de la colección osteológica más importante del mundo, que agrupa restos humanos prehistóricos (12,000 a 2000BC), prehispánicos (2000 BC a 1500AD), de la Colonia, de la Revolución y de la época moderna que habitaron la República Mexicana. Contamos también con la experiencia en nutrición humana con especialidad en alimentación a base de maíz del personal del Instituto Nacional de Salud Pública. Cada una de las instituciones participantes realizara un objetivo específico de acuerdo a su especialidad. La integración de las especialidades (las capacidades analíticas y de interpretación) e infraestructuras de los tres institutos de la UNAM contribuye a fortalecer los resultados obtenidos por cada una de las instituciones al permitir que sean parte de proyectos multidisciplinarios de mayor impacto. Económica y logísticamente esta propuesta también permite la optimización de los recursos ya que no es necesario recolectar nuevas muestras o buscar nuevas metodologías sino que gracias a proyectos anteriores ya se cuenta con las tecnologías implementadas, las muestras óseas y los permisos del INAH para la realización de los análisis. Es importante hacer notar que una de las mayores contribuciones que se pretende en este proyecto es aumentar la competencia interna de las instituciones al compartir e intercambiar los conocimientos de las instituciones participantes lo cual se fomentará con organización de seminarios, publicaciones conjuntas y codirección de alumnos. La aplicación de las capacidades del IGUNAM e IFUNAM para detectar con precisión las huellas isotópicas del maíz en los tejidos mineralizados de restos humanos tienen su mejor oportunidad en la restos humanos que posee el INAH que comprende muestras únicas de restos humanos que habitaron el Altiplano Mexicano desde 12,000BC hasta tiempos modernos. De manera afortunada es en el Altiplano Mexicano donde se registraron las primeras señales de la domesticación de maíz (̴ 6000BC). De la misma manera la transición de cazadores recolectores a agricultores se ampliaría agregando los estudios de las huellas isotópicas de los restos óseos de una población cuya alimentación estuvo basada en el maíz (Teopancazco, Teotihuacan) y un grupo de recolectores excavados de la Cueva de la Sepultura, del Suroeste de Tamaulipas. El estudio de estos restos de Tamaulipas está siendo apoyado actualmente por dos proyectos de PAPIIT claves IN401511y IN401513 para realizar el estudio del perfil bioantropológico de este grupo pre-cerámico que incluye estimación de la edad a la que ocurrió la muerte, sexo, condiciones de salud y estudios de ADN que además permitirán afinar el conocimiento de la diversidad genética de los primeros pobladores del noroeste de Tamaulipas. Se utilizaran también las características antropológicas, su contexto arqueológico así como la paleo dieta y patrones de migración de los pobladores de Teopancazo, Teotihuacan, y una vez implementada la técnica isotópica para medir los perfiles de los aminoácidos individuales de colágeno se analizaran muestras específicas de individuos de esta población. Consideramos que la contribución académica de la correlacionar la ingesta de maíz con tallas genéticas, movilidad y enfermedades de los individuos de antiguos pobladores de México es importante, así como la producción científica y de recursos humanos que se derivara del proyecto. Finalmente la metodología desarrollada para análisis isotópicos de aminoácidos en colágeno será una excelente herramienta para estudios de nutrición de dietas con alto contenido de maíz. Es nuestro propósito impulsar esta nueva metodología en el campo de la nutrición en México para que tenga un alto el impacto en los estudios que se realizan en el Centro de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública con el que iniciaremos una colaboración.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%De cazador-recolector a agricultor. La transición paleodietética y demográfica de los primeros pobladores de México a través de huellas isotópicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: