![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN404513
Datos del proyecto
El discurso femenino en la dramaturgia de Calderón de la Barca
María Teresa Miaja de la Peña
2013
IN404513
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Literatura
Teatro español del siglo de oro
a) Proyectos de investigación
Muchos son los trabajos que, desde diversos puntos de vista, estudian la obra dramática de Calderón de la Barca como un universo esencialmente masculino, en el que los valores impuestos por el hombre determinan no solamente los patrones de conducta que deben normar su propia vida, sino también la de la mujer. Y si bien pueden ser numerosos los estudios dedicados a la mujer (figura femenina) en la literatura y en el teatro del Siglo de Oro, tal vez no sean tantos los que en él analicen el discurso de la mujer ante las determinaciones masculinas, que marcan su destino a través de acciones dependendientes de la voluntad de los hombres. En ese universo dominado por los varones aparecen las mujeres, seres totalmente sometidos a los padres, maridos o hermanos que muy rara vez toman en cuenta sus necesidades, su voluntad, deseos y sentimientos, pues a éstos se impone un orden social y moral en el que deben vivir constreñidas, siendo relegadas de cualquier decisión, aunque ésta afecte su destino. Calderón ha otorgado gran importancia a la voz de las hijas, esposas y hermanas, voz que expresa la necesidad de ejercer una voluntad propia, así como secretos deseos, ocultos temores, ardientes pasiones; es así que los parlamentos femeninos, muchos de los cuales ocupan amplios espacios en sus dramas, se han podido clasificar de acuerdo con el tema o motivo básico que desarrollan. Consideramos que existe un notorio sentimiento de soledad que acompaña y domina a las protagonistas desde el principio hasta el fin del drama, el cual se expresa en un discurso que, en buena parte, está determinado por el ambiente, por el entorno espacial en que se halla el personaje cuando lo pronuncia, haciendo de dicho espacio un elemento fundamental que refuerza el sentimiento de aislamiento. Hemos observado que uno de los aspectos más destacados de la creación calderoniana se da en el acertado y puntual manejo que el dramaturgo hace de los monólogos, soliloquios y apartes en voz de las protagonistas de sus dramas; por ello nos interesa revisar la función y sentido de estas formas discursivas. Nuestra hipótesis es que, a través de la revisión de un amplio corpus se podrán configurar lo que hemos llamado "itinerarios de la soledad femenina" en el drama de Calderón de la Barca, que describirán y explicarán los caminos que las heroínas del dramaturgo áureo recorren desde su soledad inicial hasta la final, en el desenlace dramático.No descartamos esta pregunta: ¿qué tanto la situación de las figuras dramáticas femeninas calderonianas nos revela sobre la situación de la mujer en el siglo diecisiete? Partamos de responder esta pregunta con base en el estudio del discurso de personajes femeninos que que aparecen condenados a las soledad. Corpus considerado (podrían agregarse algunas otras obras): Primera etapa: El mayor monstruo del mundo, El médico de su honra, El pintor de su deshonra, A secreto agravio, secreta venganza y El alcalde de Zalamea. Segunda: El mágico prodigioso, El príncipe Constante La devoción de la cruz, La vida es sueño, La cisma de Inglaterra, Los cabellos de Absalón. Tercera: La fiera, el rayo y la piedra, Andrómeda y Perseo y Eco y Narciso.
El estudio del discurso femenino en la dramaturgia de Calderón de la Barca contribuirá al conocimiento de la mujer como personaje del drama español áureo, el cual se inserta en una época --siglo XVII-- particularmente conflictiva y crítica. Partimos de esta base:en los diversos parlamentos femeninos de los dramas calderonianos existe un patrón discursivo estrechamente relacionado con el entorno espacial --exterior o interior— que va configurando un itinerario que el personaje, aislado por el sometimiento a la figura masculina, recorre hasta llegar a un final en soledad. Dibujaremos una especie de mapa que abarque los caminos y lugares --entendidos estos tanto en el sentido literal como en el metafórico-- por los que los personajes femeninos se mueven a lo largo de la trama; trazaremos sobre ese mapa las trayectorias que ellas recorren, desde su aparición en escena hasta el desenlace. Este estudio contribuirá particularmente al conocimiento de la construcción del discurso femenino en los dramas de Calderón y sus implicaciones en la imagen que de la mujer difundía el teatro, en una época de decadencia política y crisis económica, como lo fue la España del siglo XVII.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El discurso femenino en la dramaturgia de Calderón de la Barca%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx