Proyectos Universitarios
Situaciones y prácticas bilingües que contribuyen al mantenimiento-desplazamiento de lenguas. Análisis del "conocimiento" y de la "máxima facilidad compartida" como sistemas complejos
Roland Terborg Schmidt
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN404313

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Situaciones y prácticas bilingües que contribuyen al mantenimiento-desplazamiento de lenguas. Análisis del "conocimiento" y de la "máxima facilidad compartida" como sistemas complejos

Responsables

Roland Terborg Schmidt

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN404313

Dependencia participante

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Lingüística

Especialidad

Política del lenguaje-desplazamiento de lenguas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto, de carácter descriptivo, contempla la realización de un conjunto de investigaciones complementarias, que se llevarán a cabo utilizando un diseño mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos que serán analizados por medio del Modelo de Ecología de Presiones (Terborg, 2004). Tomando como antecedentes más importantes los trabajos sobre el bilingüismo, el desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas y el contacto y conflicto lingüístico realizados en el marco del proyecto PAPIIT IN402706-3 "La vitalidad de lenguas indígenas de México: un estudio en tres contextos", con el presente proyecto se pretende no solo profundizar el estudio de las distintas presiones a las que se ven sometidos los individuos en situaciones bilingües y de contacto y conflicto lingüístico, sino dar continuidad al estudio y evaluación del desplazamiento lingüístico de las lenguas indígenas mexicanas y al desarrollo de conocimiento científico que nutra e informe los esfuerzos de planificación del lenguaje enfocados al desarrollo y salvaguarda de estas lenguas. El objetivo principal es estudiar situaciones bilingües y de lenguas en contacto, con la finalidad de identificar las presiones determinantes, y parte de la pregunta ¿cuáles son estas presiones que influyen en el uso de un código en las situaciones de lenguas en conflicto? Las contribuciones de este proyecto serán tanto de caracter teórico como práctico. Las hipótesis principales en las que se basa este proyecto pueden resumirse de la siguiente manera: 1) la elección del uso de una u otra lengua por los individuos bilingües está determinado por la configuración de una red comunicativa definida por las relaciones de poder que estos individuos experimentan y que forma parte de una red de comunicación más amplia; 2) estas relaciones de poder, marcadas muchas veces por la inequidad entre los distintos actores, ocasionan el surgimiento de diversas presiones que modifican las prácticas de uso lingüístico; y 3) el Modelo de Ecología de Presiones permite identificar y estudiar dichas presiones. Los datos provendrán de cuatro fuentes principales: 1) la investigación documental y los censos de población y vivienda del INEGI; 2) la aplicación de un cuestionario sociolingüístico; 3) la realización de entrevistas audiograbadas a un número reducido de informantes clave en cada comunidad; y 4) la grabación de conversaciones bilingües.

Contribución

Si bien los censos aportan cierta información sobre el fenómeno, los datos que pueden recabarse por ese medio son mucho menos detallados que los nuestros, debido a que cada pregunta adicional que se incluya en el censo ( y que aportaría información más detallada), implica costos que pueden contarse en las decenas de millones de pesos. Por otro lado, estamos conscientes de la posibilidad de que los datos censales existentes sobre la situación lingüística de ciertas comunidades sean poco confiables debido a cuestiones metodológicas del mismo censo o a deficiencias en el levantamiento de datos, y por lo tanto, los datos emanados de esta investigación contribuirán al desarrollo de un acervo sociolingüístico más confiable y a un conocimiento más detallado de la situación general del desplazamiento y mantenimiento de las distintas lenguas indígenas nacionales. En última instancia, consideramos que los resultados de esta investigación serán de gran utilidad a las instituciones encargadas del desarrollo y salvaguarda de las lenguas indígenas de México, quienes necesariamente deben adecuar de manera continua sus políticas y estrategias de planificación del lenguaje a las realidades sociales (cambiantes y complejas en extremo) existentes al interior de cada comunidad en cuestión. Una de las contribuciones también consiste en el desarrollo y la aplicación de la herramienta de análisis del modelo de la ecología de presiones que permite identificar las presiones que conducen a los hablantes al uso de una lengua determinada en contextos muy pequeños (micro nivel) y más amplios (macro) y permite conocer la situación actual para proyectar futuros panoramas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Situaciones y prácticas bilingües que contribuyen al mantenimiento-desplazamiento de lenguas. Análisis del "conocimiento" y de la "máxima facilidad compartida" como sistemas complejos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: