![]() |
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN404213
Datos del proyecto
Control de recursos suntuarios por las élites gobernantes de Teotihuacan
Linda Rosa Manzanilla Naim
2013
IN404213
Instituto de Investigaciones Antropológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Antropología
Arqueometría
a) Proyectos de investigación
Siendo Teotihuacan la primera gran metrópolis del centro de México, es importante conocer cómo las élites controlaban las diversas materias primas suntuarias y foráneas sobre las cuáles basaba su prestigio en Mesoamérica, de dónde venían, dónde se concentraban. En particular es importante esclarecer el acceso diferencial a dichas materias por parte de las élites gobernantes respecto a los administradores de los barrios. Para establecer qué minerales constituyen dichas materias primas suntuarias procedentes de otras regiones, se implementará la difracción de rayos X, la fluorescencia de rayos X y la microscopía electrónica para contrastar objetos arqueológicos suntuarios utilizados en el complejo palaciego de Xalla, en Teotihuacan, y hechos en pizarra, mica, piedras verdes, travertino y jadeíta, además de pigmentos, contra muestras de algunos yacimientos en Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. La innovación yace en la implementación de una metodología interdisciplinaria de análisis, con retroalimentación constante entre los especialistas en física y química, los geólogos y los arqueólogos. Así sabremos si las elites gobernantes de Teotihuacan tenían a su cargo el control de ciertas materias primas suntuarias, y dejaban a las elites intermedias de los barrios el resto de los materiales que daban prestigio a las elites del sitio, frente al resto de Mesoamérica.
Una contribución importante de este proyecto es el trabajo interdisciplinario entre institutos de las dos coordinaciones de investigación de la UNAM: la Coordinación de Humanidades (en particular, el Instituto de Investigaciones Antropológicas) y la Coordinación de la Investigación Científica (el Instituto de Física de la UNAM). Ya hay alguna historia de colaboración arqueométrica entre estas dos dependencias de la UNAM, y sobre esta tradición se fincará esta nueva empresa. Siendo Teotihuacan la primera gran metrópolis del centro de México, es importante conocer cómo las élites controlaban las diversas materias primas suntuarias y foráneas sobre las cuáles basaba su prestigio en Mesoamérica, de dónde venían, dónde se concentraban. En particular es importante esclarecer el acceso diferencial a dichas materias por parte de las élites gobernantes respecto a los administradores de los barrios. Para establecer qué minerales constituyen dichas materias primas suntuarias procedentes de otras regiones, se implementará la difracción de rayos X y la microscopía para contrastar éstas contra muestras de algunos yacimientos en Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. La innovación yace en la implementación de una metodología interdisciplinaria de análisis, con retroalimentación constante entre los especialistas en física y química, los geólogos y los arqueólogos. Respecto de la verdadera jadeíta, hallada sólo en ciertos puntos de Teotihuacan, y fuertemente controlada por los gobernantes, hemos constatado que desde muy temprano fue donada por las élites mayas para fundar sitios como Xalla (Ruvalcaba-Sil et al., 2008; Manzanilla, 2008a). Sin embargo, en los centros de barrio como Teopancazco no hay jadeíta (Melgar Tísoc et al., 2011), y por lo tanto, la obtención de más ejemplares de jadeíta de Xalla es un objetivo importante ya que en el análisis por PIXE de la ofrenda fundacional de Xalla (un collar de 11 grandes cuentas de jadeíta de la región del Motagua, entre Honduras y Guatemala) se pudieron diferenciar tres fuentes posibles (Ruvalcaba-Sil et al., 2008; Manzanilla, 2008a). En relación a la mica, Edgar Rosales de la Rosa pudo analizar más de 25 kilos de mica de tipo biotita de Oaxaca de las excavaciones de Linda R. Manzanilla en Xalla (Rosales de la Rosa y Manzanilla, 2011). Sin embargo no se hicieron análisis arqueométricos para determinar si toda esta mica provino de la misma fuente o no, y cuáles son los yacimientos de proveniencia. Ya que se trata de otra materia prima suntuaria fuertemente controlada por los gobernantes de Teotihuacan, la comparación de las fuentes de abasto de mica de Xalla y Teopancazco es importante. En cuanto al travertino y el ónix, la región de Tehuacán y centro-sur de Puebla es una posible región de abasto de estos materiales suntuarios con los cuales se hacían estelas, almenas, vasijas, pedestales, esculturas, etc. Hasta la fecha no se han determinado los posibles yacimientos de origen. Es importante avanzar en este asunto ya que Teopancazco cuenta con varios ejemplares de estos materiales. Sabemos que también de dichas regiones provenía la cerámica foránea Anaranjada delgada. La pizarra es una materia prima de carácter metamórfico que procede de Guerrero, Morelos, Estado de México y Michoacán. Ya Julieta López Juárez (2011) inició el estudio arqueométrico de este tipo de materiales, con una pequeña muestra de análisis. Sin embargo, dada la diversidad de procedencias podríamos emprender secuencias de análisis de distintos contextos y periodos de ocupación de Xalla y contrastarlos con los de Teopancazco, con el fin de ver qué fuentes son privilegiadas en qué momentos. Sobre los pigmentos (Martínez García et al., 2002, 2005) y cosméticos (Doménech-Carbó et al., 2012), se tiene una idea relativamente clara de lo que sucede en centros de barrio teotihuacanos como Teopancazco, excavado por nuestro proyecto de 1997-2005, pero no sabemos qué tipo de pigmentos y cosméticos utilizaban las élites gobernantes. Xalla podría proporcionar información contenida tanto en fragmentos desprendidos de pintura mural y cerámica polícroma, así como miniaturas que seguramente contuvieron cosméticos. En este caso veríamos si las fuentes de procedencia son similares o también aquí podríamos detectar accesos diferenciales. Si los co-gobernantes de Teotihuacan (Manzanilla, 2002b, 2009a, 2011b) tenían un origen étnico diversificado, podría ser que en Xalla hallásemos una diversidad de pigmentos y cosméticos tal que reflejase la diversa procedencia geográfica de los máximos dirigentes del Estado teotihuacano. Sería la sumatoria de las fuentes de procedencia de los diversos sectores de la ciudad. Resumiendo, se caracterizará en detalle la distribución atómica de las diferentes fases presentes en los materiales que se emplearon para los objetos suntuarios controlados por las élites gobernantes de Teotihuacan. Esta caracterización se hará con difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, microscopía electrónica y análisis térmico diferencial. La difracción de rayos X nos dará información de las fases presentes en estos objetos y sus concentraciones. Detalles sobre la distribución atómica en estas fases se complementará con el análisis de la composición química de los objetos obtenida mediante fluorescencia de rayos X, debido a que, en general, muchas de ellas corresponden a soluciones sólidas. La microscopía electrónica nos proporcionará información sobre la morfología de los cristales asociadas a las diferentes fases. De igual manera dará información sobre la posible presencia de fases amorfas, que difícilmente pueden detectarse con difracción de rayos, sobre todo cuando su concentración es pequeña. El análisis térmico diferencial complementará la información para la identificación correcta de las fases presentes en los objetos. Toda la información que se recabe sobre el objeto con las técnicas descritas en los párrafos anteriores será de gran ayuda para tratar de encontrar las posibles fuentes geológicas de material con la que se elaboró el objeto de estudio.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Control de recursos suntuarios por las élites gobernantes de Teotihuacan%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx