Proyectos Universitarios
Creencias y prácticas religiosas en Nueva España. Escatología y mística
Gisela Von Wobeser Hoepfner
Instituto de Investigaciones Históricas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN404209

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Creencias y prácticas religiosas en Nueva España. Escatología y mística

Responsables

Gisela Von Wobeser Hoepfner

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN404209

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Históricas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de las religiones

Modalidad

@modality@

Síntesis

El seminario se propone estudiar algunas de las prácticas y creencias religiosas que existieron en Nueva España, durante los siglos XVI al XVIII, con un enfoque particular en la escatología y la mística. Entre otros, se estudiarán las ideas sobre la vida después de la muerte, los sitios póstumos, el destino de las almas en el más allá, la naturaleza del alma, los contactos místicos y las ideas del bien y del mal relacionadas con la salvación del alma. La forma de abordar estos estudios será interdisciplinaria. Se analizarán las fuentes escritas y plásticas desde la historia, la literatura y la antropología, la estética, la iconografía y la iconología. Uno de los principales objetivos del seminario es la formación de becarios y estudiantes, quienes realizarán sus tesis en el marco del seminario, el cual sesionará mensualmente con sede en el Instituto de Investigaciones Históricas, o bien, en el Instituto de Investigaciones Estéticas. En dichas reuniones, se discutirán avances de investigación y se analizarán lecturas de carácter teórico. Entre los trabajos colectivos que se llevarán a cabo el seminario se cuentan los siguientes: 1. Edición crítica de la obra “Prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catharina de San Joan”, de Alonso Ramos. Se trata de una obra excepcional por la prosa, la riqueza mística y devocional, que tuvo un amplio reconocimiento en su época. Fue el libro más voluminoso publicado en el periodo virreinal. Actualmente se trata de una obra muy rara, de la cual sólo existen algunos ejemplares aislados, en bibliotecas. Una edición facsimilar de 2004 sólo circuló entre un grupo reducido de bibliófilos y no es accesible. 2. Edición de una obra colectiva “La idea del alma en el imaginario cristiano y en la religiosidad novohispana”, que tiene por objetivo analizar el concepto del alma desde diferentes perspectivas. 3. Realización de la exposición “Más allá de la muerte. Pintura escatológica novohispana” cuyo objetivo es mostrar al público en general algunas de las pinturas más destacadas sobre los sitios de más allá, así como sobre el juicio divino y el momento de la muerte. Dicha exposición se realizará conjuntamente con otras instituciones (INAH, Colegio de las Vizcaínas, Colegiata de Guadalupe, entre otros) Además, cada uno de los miembros desarrollará un proyecto de investigación propio, relacionado con la temática del seminario. Las investigaciones se basarán en fuentes escritas, ente ellas literarias, doctrinales, escritos teológicos, crónicas, biografías y hagiografías. Asimismo se considerarán fuentes visuales, tales como pintura, escultura, relieve y grabado, cuyo análisis iconográfico complementará la información obtenida de las fuentes escritas.

Contribución

Antecedentes El proyecto “Creencias y prácticas religiosas en Nueva España. Escatología y mística” se llevará a cabo en el seno del seminario La idea del más allá en Nueva España, siglos XVI –XVIII, fundado en 2003 y que desde entonces sesiona regularmente. Dicho seminario estuvo asociado al proyecto homónimo, que obtuvo apoyo de la DGAPA entre 2003 y 2006, y cumplió satisfactoriamente sus objetivos. Entre ellos, cabe señalar los siguientes: -Se llevó a cabo el congreso "El más allá cristiano, siglos XVI-XVIII", en los Institutos de Investigaciones Históricas y Estéticas de la UNAM, así como en el Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX [CARSO], 2005. -La organización y participación de las mesas "Idea y representación del más allá" en el congreso internacional de AHILA, celebrado en Castellón de la Plana, Valencia, España 2004; y "El más allá en España y América", dentro del Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, España, 2006. -La conclusión del libro Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII, en prensa a cargo del Instituto de Investigaciones Históricas. -La tesis de maestría La idea del mal y del Diablo en los sermones novohispanos, Arquidiócesis de México, siglo XVII, de la maestra Berta Gilabert, aprobada en 2005 con mención honorífica. -La tesis de maestría Mensajeras divinas: un retrato general de las beatas visionarias novohispanas, siglos XVI-XVIII, de la maestra Susana López Pozos, aprobada en 2007 con mención honorífica . -La conclusión del texto Cielo, infierno y purgatorio, en prensa, de la Dra. Gisela von Wobeser del Instituto de Investigaciones Históricas. -La realización de la Base de Datos del Más Allá, un catálogo de 850 pinturas novohispanas con temas alusivos a la vida después de la muerte y los destinos del alma. Ésta se realizó gracias al apoyo del Instituto de Investigaciones Estéticas, cuyo Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, la custodia. -La reciente participación de la Dra. Gisela von Wobeser y Abraham Villavicencio en el Congreso Internacional de AHILA, llevado a cabo en Leiden, con la ponencia "La música que los ángeles tocaban en el cielo, siglos XVI-XVIII"; así como de la Mta. Berta Gilabert con la ponencia "La idea de pecado en los sermones novohispanos". Además de numerosas conferencias impartidas por los miembros en distintas instituciones, tales como Academia Mexicana de la Historia, Universidad Panamericana, Instituto de Investigaciones Hitóricas (UNAM), Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM), Facultad de Filosofia y Letras (UNAM)y Facultad de Arquitectura (UNAM), entre otras. La Dra. Gisela von Wobeser, la Mta. Berta Gilabert y Abraham Villavicencio participaron en una emisión radiofónica (Monitor en la historia, noviembre 2007), con el tema "Creencias sobre la muerte y el más allá durante la época virreinal". De este modo, queda manifiesto el compromiso por la difusión cultural del conocimiento y de la ciencia, generados al interior de los institutos y recintos universitarios. Para tales fines, organizará congresos, conferencias, una exposición y publicará obras novohispanas de gran importancia histórica, cultural y estética, de modo claro y accesible. Contribución del proyecto El proyecto "Creencias y prácticas religiosas en Nueva España. Escatología y mística" continuará con las investigaciones iniciadas hace ya más de cinco años, a la vez que ampliará su temática. Pretender ofrecer una visión renovada a través de la interdisciplinaridad, al incorporar miembros provenientes de otras áreas de estudio, tales como la filosofía, la teología, la literatura, la filología, entre otras. Además, el seminario que lleve a cabo esta investigación tiene la convicción de divulgar los resultados del trabajo a distintos sectores de la sociedad, no sólo el académico. Por tal razón, se tiene programada la reedición de la obra Prodigios de la omniopotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catharina de San Joan, de Alonso Ramos, hasta ahora de difícil acceso; la organización de la exposición "Más allá de la muerte, pintura escatológica novohispana"; la realización de un ciclo de conferencias dentro del marco de la exposición y la elaboración de un catálogo comentado. Los resultados de esta investigación darán luz sobre diversos aspectos, entre ellos la mentalidad de la época, las costumbres virreinales, las aspiraciones y los temores de los fieles, la ingerencia del plano espiritual en la vida humana y el sentido devocional de la producción plástica. Además, el proyecto ayudará a comprender diversos fenómenos culturales y prácticas religiosas mexicanas contemporáneos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Creencias y prácticas religiosas en Nueva España. Escatología y mística%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: