Proyectos Universitarios
Ejército, marina y estado: la construcción del sistema imperial hispánico en el siglo XVIII
Iván Valdez Bubnov
Instituto de Investigaciones Históricas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN404115

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Ejército, marina y estado: la construcción del sistema imperial hispánico en el siglo XVIII

Responsables

Iván Valdez Bubnov

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN404115

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Históricas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia militar y naval / formación del estado

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El objetivo del presente proyecto es articular un equipo de investigación, estable y de referencia internacional, liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual permita abordar, desde una perspectiva multilateral, uno de los debates más historiográficos más importantes de las últimas décadas: la posible relación de interdependencia entre el desarrollo de los sistemas militares/navales y el proceso de formación del Estado Moderno. Esta perspectiva analítica será empleada para comprender el desarrollo administrativo del sistema imperial hispánico a lo largo del siglo XVIII, a través del estudio detallado de industrias específicas de armamentos y pertrechos, constituidas para el aprovisionamiento del ejército, la armada y los principales sistemas regionales de fortificaciones y presidios. Se trata, en otras palabras de desarrollar una doble línea de análisis, dirigida, por un lado, a comprender el desarrollo de las principales industrias estratégicas a nivel regional y, por otro, a estudiar la interacción de intereses públicos y privados en su funcionamiento concreto, así como en la gestación de sus mecanismos administrativos. En este sentido, se busca comprender la interacción entre el desarrollo de la infraestructura material y administrativa de las fuerzas armadas a nivel imperial y el proceso de formación del Estado, lo cual, a su vez, significa comprender la naturaleza del la relación entre las élites productivas regionales, participantes a distintos niveles en la producción de armamentos y pertrechos, y las corporaciones administrativas destinadas a normar estos procesos. Se trata, en otras palabras, de comprender la naturaleza de la interacción del Estado con la iniciativa privada regional del imperio, para la ejecución de procesos productivos de interés estratégico, a lo largo del siglo XVIII. Esto implica, naturalmente, comprender los mecanismos a través de los cuales, distintos sectores sociales colaboraron con el proyecto modernizador de la monarquía hispánica, en un proceso estimulado por una política interna concebida en función de las necesidades de la política exterior, definida, a su vez, por la creciente competencia de las potencias del Atlántico norte y, en contextos y períodos determinados, también por las potencias de Europa continental. El proyecto se encuentra estructurado en tres secciones. Estas se detallan a continuación, incluyendo el nombre de cada participante y su adscripción institucional, en el orden de su aparición en el libro previsto como resultado final de los procesos de investigación: PRIMERA PARTE.- La producción de pertrechos para el Ejército y la Armada en la Península Ibérica y en América 1.- Dr. Rafael Torres, Universidad de Navarra. "El pan imperial: la política de abastecimientos de víveres a las fuerzas armadas de la monarquía hispánica en el siglo XVIII." 2.-Dr. Sergio Solbes, Universidad de Las Palmas, Gran Canaria. "Abastecimiento imperial de uniformes militares en el siglo XVIII." 3.-Dr. Klemens Kapps, Universität Wien, Institut für Wirtschafts- und Sozialgeschichte / Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. "¿Cooperación entre Estados o acceso a mercados internacionales? Redes de mercaderes en el mediterráneo y su papel como intermediarios para la movilización de recursos militares entre la monarquía Austriaca y España en la segunda mitad del siglo XVIII." SEGUNDA PARTE.- La producción de armamentos y pertrechos para el Ejército y la Armada en Nueva España, Cuba, el Gran Caribe y Guayaquil 4.-Dr. Ernest Sánchez Santiró, Intituto Mora, México. "Los asientos militares en Nueva España durante el siglo XVIII. Una aproximación desde las redes socioeconómicas." 5.-Dr. Agustín González Enciso, Universidad de Navarra. "Abastecimiento de cañones y su munición a España y América durante el siglo XVIII." 6.-Dra. Johanna Von Grafenstein, Instituto Mora, México. "Las plazas militares del Gran Caribe y su vinculación con la Nueva España: suministros de alimentos y pertrechos de guerra." 7.-Dr. José Manuel Serrano Alvarez, Universidad de Antioquia, Colombia. "Redes clientelares y asientos militares en La Habana durante el siglo XVIII." 8.-Dr. Pablo de La Fuente, Katolicki Uniwersytet Lubelski Jana Pawla II, Polonia. "El abastecimiento de pertrechos navales para Guayaquil y La Habana en el siglo XVIII." 9.-Dr. Luis Fe Cantó, Université de Limoges, Francia. "La construcción de los espacios fronterizos militarizados en el imperio español en el siglo XVIII." TERCERA PARTE.- La producción de pertrechos y armamentos navales en la Península Ibérica, América y Filipinas 10.-Dr. Antonio Rodriguez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. "Las Armadas de Carlos II: Política Naval y obtención de recursos en tiempos de Crisis." 11.- Dr. Ivan Valdez-Bubnov, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM (responsable propuesto del proyecto) "¿Asiento o administración directa? La evolución del contrato de construcción naval en los astilleros del imperio." 12.-Rafal Reichert, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. "Comercio directo de maderas y pertrechos navales entre la región sur del Báltico y España, siglo XVIII." 13.-Dr. Manuel Díaz Ordóñez,Universidad de Sevilla. "La próducción de cáñamo para la industria naval del imperio en el siglo XVIII." 14.-Dra. María Baudot Monroy, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. "El astillero de Cavite, Filipinas, en el siglo XVIII." NOTA IMPORTANTE: debido a las limitaciones de espacio, la estructura, hipótesis y metodología de cada uno de estos capítulos aparece detallada, siguiendo esta misma numeración, en las secciones CONTRIBUCION, HIPOTESIS y OBJETIVOS de la presente solicitud.

Contribución

A continuación se detalla la CONTRIBUCIÓN, HIPOTESIS Y OBJETIVOS DE CADA UNA DA LAS LINEAS DE INVESTIGACION PREVISTAS. Nótese que el listado continúa en las secciones HIPOTESIS y OBJETIVOS de la presente solicitud. 1.-Víveres para las fuerzas armadas. El abastecimiento de víveres permite valorar la capacidad de reacción del Estado, de la economía y la sociedad españolas ante el reto que supuso, especialmente durante la segunda mitad del siglo XVIII, el fuerte aumento en la cantidad y la calidad de los víveres demandados por las fuerzas armadas. Se trata de seguir un enfoque imperial porque la dimensión ultramarina del movimiento de sus fuerzas armadas es cada vez más clara conforme avanza el siglo XVIII. El recurso a proveedores privados tuvo que convivir con una manifiesta voluntad de mantener toda la logística bajo control estatal. Se trata de conocer quiénes era esos proveedores, su geografía y dimensión de negocio; y precisar cómo las relaciones con el aparato administrativo y contable que los controlaba. Las esferas pública y privada se entrelazaban precisamente en esta política de abastecimiento. Los Borbones no lograron tras la Guerra de Sucesión imponer un modelo de gestión directa en el suministro de víveres a las fuerzas armadas. El proceso apunta a que el estado fue reduciendo de forma consciente el número de contratistas con los que trabajaba. Esto abrió la puerta de los monopolios y la concesión de privilegios a unos pocos. Cabe plantear si el estado español, principalmente durante el gobierno del Marqués de la Ensenada, encontró importantes ventajas en reducir el número de contratistas y negociar sólo con pocos, pero más privilegiados. La llegada del Marqués de Esquilache y la profunda renovación en la nómina de asentistas fortalece la hipótesis de que el Estado pudo aumentar el control sobre los asentistas de víveres, pero por la peligrosa vía del monopolio y el privilegio. No parece una exageración decir que el Banco de San Carlos a fin de siglo simplemente fue una víctima de la política de abastecimiento de víveres que venía siguiendo el Estado, al menos desde la década de 1730. 2.-Uniformes militares. Se pretende establecer la importancia económica y administrativa de este suministro para las fuerzas armadas españolas; si la movilización de vestuario, calzado o lonas, para sus soldados, marineros, campamentos y barcos, requería el mismo nivel de atención gestora del Estado que otros suministros militares. Un segundo nivel de profundización es determinar los procedimientos para conseguir este recurso. Se trataría aquí de estudiar los métodos utilizados para contratar el suministro, ya sea mediante contratas o por compras directas, y resolver una de las preguntas fundamentales para este y para otros recursos : hasta qué punto el Estado español confiaba en el mercado para atender esta demanda. Un tercer nivel de análisis es la naturaleza de los mismos contratos realizados, o pretendidos, por el Estado. En este nivel estudiará a los militares, puesto que el sistema de retenciones (Gran Masa) aplicado sobre los salarios de la tropa como compensación por la entrega de los uniformes y zapatos apropiados hizo que esta actividad fuese un auténtico privilegio en sus manos. Por último, es imprescindible plantear el estudio de las consecuencias que esta demanda pudo tener para la industria textil española. 3.-Redes empresariales entre la monarquía Austriaca y España imperial. Se estudiará el papel de redes de comerciantes internacionales para el suministro de productos y materiales de origen extranjero como madera, cobre o alimentos dirigidos a la marina y al ejército. Se centrará el estudio en mercaderes de la Monarquía de los Habsburgo de Viena, sobre todo lombardos y triestinos, y su papel de intermediarios para el suministro de productos como el cobre, el mercurio, madera y trigo a la Monarquía Hispánica. Se analizarán los contratos de estos negocios por parte de los mercaderes y compañías involucradas. Se prestará especial atención hasta qué punto estos actores actuaron como intermediadores entre mercados internacionales en el ámbito del Mediterráneo por un lado y la Corona Española por el otro, o más bien como interlocutores entre dos gobiernos, como ocurrió con el suministro del cobre y del mercurio de las minas del Emperador en los años 80. Además, se abordará el papel de redes internacionales y la posible cooperación o competencia entre lombardos y triestinos por un lado y negociantes genoveses por el otro. En este aspecto, se analizarán las relaciones entre mercaderes, asientos y servicios financieros a la Corona Española, incluidos los negocios a través del Banco de San Carlos. 4.-Los asientos militares en Nueva España durante el siglo XVIII. Se trata de estudiar las redes socioeconómicas que se articularon en torno a los contratos militares que proveían de recursos materiales a los presidios de Tierra Adentro y de la línea interna de defensa militar erigida en Nueva España a partir de la década de 1760. Cono hipótesis, nos hallamos ante una verdadera economía bélica de importación dado que nunca se pudo erigir de forma estable en Nueva España una fundición de cañones ni fábricas o talleres de “armas de chispa” (pistolas, escopetas, carabinas, fusiles, etc.). En el caso de la artillería, su aprovisionamiento se obtuvo de las fábricas de Sevilla y Cataluña, de las fundiciones de La Habana y Manila, de las presas que realizaba el corso y los navíos de guerra de la corona en el Seno mexicano y la Mar del Sur y, llegado el caso, de otras colonias como Jamaica o el Santo Domingo francés. En el caso de las armas blancas, a pesar de la relativa menor dificultad técnica, su producción interna fue muy escasa. De hecho, el papel de las armerías y maestranzas novohispanas consistió en la tarea de revisar y reparar el estado de las armas de fuego y blancas del ejército novohispano.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Ejército, marina y estado: la construcción del sistema imperial hispánico en el siglo XVIII%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404115
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: