Proyectos Universitarios
Interculturalidad y relaciones interétnicas entre los afrodescendientes y los indígenas de México y nuestra américa
J. Jesús María Serna Moreno
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN404013

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Interculturalidad y relaciones interétnicas entre los afrodescendientes y los indígenas de México y nuestra américa

Responsables

J. Jesús María Serna Moreno

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN404013

Dependencia participante

Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Antropología

Especialidad

Estudios culturales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El próximo año se inicia la Década dedicada a los afrodescendientes según acuerdo de la UNESCO (No olvidemos, además, la pasada Década dedicada a los indígenas y la recientemente aprobada Declaración de los Derechos de los Pueblos Indios). Por ello, consideramos que esta decisión de trascendencia internacional nos brinda una oportunidad altamente propicia para desarrollar una investigación colectiva sobre los afrodescendientes en México y nuestra América, así como también promover y difundir estudios sobre esta temática entre especialistas, estudiantes de licenciatura y de posgrado en la UNAM y otras instituciones educativas igualmente interesadas en este tipo de estudios. Aunque son muchos los aspectos que pueden ser abordados en diferentes proyectos de investigación sobre este tema, en nuestro caso, un grupo de académicos hemos llegado al acuerdo de desarrollar nuestra investigación tomando como base un planteamiento con implicaciones teóricas y metodológicas que nos ha obligado a repensar algunos enfoques dentro de los estudios afroamericanos. Dicho planteamiento nace de una propuesta elaborada por la Dra. Luz María Martínez Montiel, prestigiada experta en los estudios de la "tercera raíz", quien ha sugerido la necesidad de reconocer que, en la historia de nuestros pueblos latinoamericanos y en su vida actual, la relación entre comunidades indígenas y población de origen africano ha sido poco estudiada al igual que el mestizaje entre estos dos grupos étnicos que permanece oculto, en buena medida, debido a que, cuando se habla de mestizaje, se piensa, por lo general, en aquel que surge de la unión entre españoles e indígenas. Incluso entre especialistas en la materia, se considera que, por las prohibiciones durante la etapa colonial a través de leyes y diversas disposiciones por parte de la corona española, así como por las estrategias de dominación que buscaban contraponer a estos dos grupos para evitar que se unieran en movimientos de rebelión contra el poder español, indígenas y africanos o sus descendientes no se mestizaron en grandes cantidades. Sin embargo, Martínez Montiel llama la atención sobre algunos datos que señalan muy claramente que en muchos lugares, durante la dominación colonial hispana, indígenas y "negros" eran una mayoría considerable junto a escaso número de españoles. Por lo tanto, vale la pena revisar con más cuidado estos procesos de relaciones interétnicas, sobre todo a la luz de las condiciones sociales que propiciaban este tipo de mestizaje o de factores como el de la "libertad de vientres" que impulsaban a los esclavos a tener descendencia con mujeres indígenas ya que, así, sus hijos nacerían libres. Todo ello nos lleva a pensar que, actualmente, en algunas regiones de nuestra América, la población es producto de un mestizaje mayoritariamente conformado por indígenas y población de origen africano. Pero lo que nos interesa destacar, más que el fenómeno de tipo biológico es el mestizaje cultural que se ha originado dando paso a culturas nuevas con características muy específicas y cuya singularidad es producto de aportes que no siempre se reconocen o que se mantienen invisibilizados. De manera concreta, nos interesa profundizar en los estudios afroamericanos vinculándolos con aquellos sobre la población indígena, rompiendo una frontera imaginaria que hasta nuestros días los ha separado. Es decir, que nos proponemos realizar estudios sobre los procesos de africanización del indígena e indigenización del africano que podemos encontrar tanto en México como en nuestra América.

Contribución

Específicamente, se analizarán en nuestras investigaciones las relaciones interculturales entre indígenas y afrodescendientes; asimismo, se estudiará el mestizaje cultural de africanos indigenizados y de indígenas africanizados tanto el pasado como en la manera en que se encuentra este mestizaje en la actualidad. Todo ello, estamos seguros que contribuirá con la apertura de nuevas líneas de investigación en los estudios afroamericanos los cuales, por lo general, estudian a los afrodescendientes sin vincularlos con los estudios sobre los indígenas en América Latina. Pero, además, es importante tomar en cuenta la contribución de nuestro proyecto para la difusión de un enfoque latinoamericanista. De esta manera, los investigadores formamos parte de nuestro objeto/sujeto de estudio, tanto indígenas como afrodescendientes forman parte de nuestra América, a la cual también nosotros pertenencemos. Esos "otros" no son sino diferentes rostros de un "nosotros" nuestroamericano, del cual también nosotros formamos parte. Por otro lado, una contribución fundamental de nuestro proyecto es la de estar pensado para formar recursos humanos. Coadyuvar en la formación de jóvenes investigadores incentivando con becas la elaboración de tesis y el término de estudios a estudiantes que realizan trabajos relacionadas con nuestro tema de investigación. Asimismo, con este proyecto pretendemos abrir espacios en los cuales se pueda reflexionar, discutir, estudiar y difundir conocimientos relativos a esta temática. Esperamos que en nuestro quehacer colectivo converjan diferentes enfoques, planteamientos teóricos y conceptualizaciones dentro de un ambiente académico de respeto, pluralismo y libertad plena para la crítica y el intercambio de ideas y concepciones. Con ello, aspiramos a contribuir en el desarrollo de los estudios en el campo de la cultura y la sociedad latinoamericanas. Por otra parte la realización de trabajo de campo es una forma de vinculación de los universitarios, de diversas instituciones, con las problemáticos sociales, con las comunidades de México y América Latina que es una forma de unir la teoría con la práctica y los estudios con la realidad social.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Interculturalidad y relaciones interétnicas entre los afrodescendientes y los indígenas de México y nuestra américa%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: