Proyectos Universitarios
La inversión privada desde las unidades económicas y las regiones de México, 1821- 1871
José Mario Contreras Valdez
Facultad de Economía
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La inversión privada desde las unidades económicas y las regiones de México, 1821- 1871

Responsables

José Mario Contreras Valdez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN403914

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia económica de méxico siglo XIX

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Fábricas textiles, minas, plantaciones, ingenios azucareros, trapiches, molinos, haciendas, ranchos y casas comerciales operaron sin duda alguna durante los años de 1821 a 1871. Estas experiencias constituyen la evidencia sólida para afirmar que hubo inversión privada y cuestionar el "colapso económico", la "paralisis económica" de ese periodo que ha estado presente entre economistas historiadores. Dos sectores de la economía mexicana, el minero y el textil algodonero, recibieron significativas inversiones durante este periodo. En la década de 1820 se activaron con capital británico una docena de minas, en tanto que en 1843 operaban 47 fábricas textiles en el país, y tres décadas más eran 97. El nivel aceptable de ganacia fue una razón para invertir en la producción textil: un 7% se ganaba en la factoría "Cocolapan"; el 9.3% en la "Hércules y el 35% en la "Magdalena". Las ganancias se modificaban de un año a otro, sucedía que un año de ganancias en estas unidades económicas podía seguirle otro de no ganancias e incluso, que era lo peor, de pérdidas. En la de "Miraflores" se registraron pérdidas después del primer año de entrar en operación en 1840, pero en 1844 ya tenía ganancias de 10.2% y en 1845 de 19.4%, los siguientes años fueron de altibajos. "Patriotismo", de Puebla, en 1850 incurrió en pérdidas pero después se recuperó y se mantuvo rentable. La investigación que se propone tiene el objetivo de conocer la calidad, la densidad, las tendencias y la variedad de la inversión privada en México durante los años de 1821 a 1871, periodo especialmente inestable en la esfera del poder político nacional y las finanzas públicas federales, pero ciertamente no lo fue en el mismo grado y orientación en las regiones económicas del país. El valor de esta propuesta de investigación exploratoria se alcanzará en la medida que podamos definir el alcance y significados de la inversión privada en un periodo en el que estuvo ausente la inversión pública. Nos ayudará a documentar el planteamiento que sólo cuando la inversión privada y la pública se complementan, o cuando van juntas en determinado periodo constituyen un motor que reúne la fuerza económica impulsora suficiente para detonar y sostener en forma vigorosa el crecimiento económico. La investigación que propongo en el primer año se dirigirá a reunir y analizar información sobre las unidades económicas que estaban activas en el momento de comenzar la historia nacional. Existe por ahora ya suficiente información publicada en revistas especializadas y libros para comenzar ese análisis, además están disponibles archivos en el país para profundizarlo. Se averiguará acerca de sus propietarios y la red de intereses a la que ellos pertenecían, el impacto que esas unidades económicas tenían en la economía regional; en la ampliación de la frontera agrícola y los recursos naturales. La investigación se centrará, como una primera muestra, a sólo la región del noroeste de México, a la que identifico como la comarca tepiqueña, que se extiende territorialmente desde el puerto de Mazatlán hacia el sur por la llanura costera y la zona de declive de la Sierra Madre Occidental hasta el puerto de San Blas, luego continúa en el altiplano desde la ciudad de Tepic a la de Guadalajara. Se trata de una región que entre 1821 y 1871 estaba integrada por el comercio que practicaron familias ricas, que estaba comunicada por dos vías: el cabotaje y con un camino de herradura transitado con enormes dificultades por recuas y diligencias que recorrían el trayecto entre Mazatlán, Tepic y Guadalajara.

Contribución

El valor de esta propuesta de investigación exploratoria se alcanzará en la medida que podamos definir el alcance, calidad y significados de la inversión privada en un periodo en el que estuvo ausente la inversión pública. Nos ayudará a aclarar ideas para explicar con base en el conocimiento de experiencias concretas que sólo cuando la inversión privada y la pública se complementan, o van juntas en determinado periodo, se constituye un motor que reúne la fuerza económica impulsora o dinamizadora suficiente para detonar y sostener en forma vigorosa el crecimiento económico, es decir si se ausenta la inversión pública o bien la inversión privada seguramente se registrará un mediocre crecimiento o de plano estancamiento económico. A partir de lo anterior podremos llegar a propuestas específicas de cómo los criterios de políticas económica deberán considerar la activación de las inversiones privadas y públicas. También su valor se centra en que aportaremos al conocimiento del pasado económico mexicano del siglo XIX. Planteamos que ahora ese conocimiento está segmentado toda vez que en la visión predominante del economista historiador, que también predomina en la historia oficial, se ha dejado de lado la diversidad del desarrollo económico de las regiones, de sus actores con propuestas viables que hicieron posible solucionar problemas vitales para amplias mayorías de la población en ciudades y poblados. Los actores económicos en las regiones invirtieron sus recursos sin esperar que llegaran los que debía proveer el aparato público. Eran tiempos en los que no se ejercía un presupuesto público tal y como lo entendemos en la actualidad ni tampoco había las instancias como ahora la Cámara de Diputados que discutieran la viabilidad de proyectos productivos y de comunicación para las entidades federativas. Es significativo explotar más las fuentes archivísticas y documentales que se localizan o se orientan a las entidades federativas, pues de ellas surge valiosa información que da cuenta de proyectos de inversión, algunos concretados y otros no, algunos viables y otros francamente fantasiosos. Pero invariablemente nos informan esas fuentes del interés por parte de las familias ricas e influyentes por llevar el progreso a sus ciudades y comarcas de influencias, desde luego que en el entendido de que ese progreso les sería benéfico directamente a ellas y además mantendría el control político local.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La inversión privada desde las unidades económicas y las regiones de México, 1821- 1871%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: