![]() |
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN403815
Datos del proyecto
"Nuevas poblaciones" en el septentrión novohispano durante la ilustración: estudio urbano, arquitectónico y territorial
Luis Arnal Simón
2015
IN403815
Facultad de Arquitectura
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arquitectura y urbanismo
Arquitectura y urbanismo históricos
a) Proyectos de investigación
El proyecto aborda el estudio del poblamiento que se impulsó a partir del siglo XVIII en los territorios septentrionales de la Nueva España. El interés de la Corona por explotar y controlar las riquezas de esas regiones fueron prioridades que se sumaron a las necesidades defensivas ante las ambiciones de otras potencias y de las envestidas de los apaches. Así, la formación de nuevas poblaciones con vecinos encargados de ocupar, usufructuar y defender el territorio se convirtió en una estrategia que se extendió en todas las posesiones españolas y que en el septentrión de la Nueva España, desde la Costa del Pacífico hasta la del Atlántico tuvo gran auge. Así encontraremos en California, Texas, Nuevo México, Luisiana y en Tamaulipas, Sonora, Coahuila y Chihuahua, y en todos los territorios septentrionales, poblaciones que se formaron a partir de la mitad del siglo XVIII bajo conceptos apoyados en dos vertientes: por un lado las Leyes de Indias, que seguían siendo un referente en cuanto a la administración de los pobladores, tierras, repartos, comunes y dotación de las aguas y cuyo aspecto legal permitió la conformación de una sociedad ligada por relaciones familiares y armonía aspectos también, propios a la corriente del pensamiento ilustrado. Por otro lado el aspecto de lo ideal ya que la fundación de un sitio acarreaba también un proceso de convencimiento, la muestra de las virtudes del lugar idealizando este y exagerando en ocasiones sus potenciales productivos y belleza del sitio, así se prometía una vida confortable, una relación armónica con la naturaleza y el bienestar de las familias en una trama urbana ideal, casi utópica. Este proyecto de investigación se enfoca en ubicar, analizar, contrastar las poblaciones fundadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en los que fueran entonces los territorios septentrionales novohispanos y que se ajustaron a los intereses de ocupar, defender y consolidar la frontera. Este fenómeno de poblamiento es importante; para establecer explicaciones urbanas y arquitectónicas e identificar los modelos de poblamiento que surgieron en ello es necesario comprender su origen, sus bases teóricas y sus realizaciones prácticas. Reconocer la sobrevivencia de estos poblamientos al día de hoy llevará a considerar el fenómeno desde la óptica de lo patrimonial, otro de los objetivos del proyecto. La investigación de campo y la investigación documental es la manera en la que se aborda el estudio de las Nuevas Poblaciones. Se trata de reconocer en sitio estos modelos urbanos y comprender como un hecho histórico trascendió en conformaciones de pueblos que subsisten a la fechas; sumar y contrastar la información recogida en el lugar con la que aportan cartografías, descripciones, censos, memorias y otros documentos es la manera de hacer las reconstrucciones históricas que se buscan. En este proyecto colaboran un grupo de académicos de la Facultad de Arquitectura, varios de ellos han trabajado en otros proyectos que se suscriben al Seminario de Arquitectura y Urbanismo del Septentrión Novohispano que por varios años ha funcionado en la UNAM. También un académico de la UACJ especializado en urbanismo del siglo XIX en el norte de México y otro del INAH con tesis doctoral y publicaciones sobre las misiones franciscanas de Sonora.
El estudio del urbanismo y la arquitectura del norte de México y sur de los EE.UU., es un tema poco abordado por los estudiosos de estas disciplinas, a diferencia de los territorios comprendidos en el centro y sur de México, cuya bibliografía se ve enriquecida día con día. Son más bien estudios de carácter meramente histórico los que se han desarrollado sobre las regiones septentrionales, por autores tanto mexicanos como norteamericanos. Es por ello que podemos afirmar que esta investigación resulta novedosa, teniendo como uno de sus principales objetivos el abrir nuevas puertas a campos de estudio no considerados hasta el momento. Si bien cada una de las partes de este proyecto de investigación, es decir el estudio de cada uno de los territorios septentrionales, representa una novedad, esta se encuentra más bien en contemplar la arquitectura y el urbanismo de norte del virreinato como un fenómeno global, donde a lo largo de los años podremos establecer las generalidades y diferencias que plantea esta región en relación al centro y sur de México, principalmente en los aspectos relacionados a nuestra disciplina. Dentro de esta serie de estudios que hemos realizado sobre la arquitectura y el urbanismo septentrionales, este en particular aborda el tema de las Nuevas Fundaciones y se inscribe en los tiempos del Reformismo Borbónico, un fenómeno histórico que tuvo gran cabida en los territorios septentrionales y que sí ha sido estudiado desde otras disciplinas como la economía histórica y la política. ), Este proyecto viene a llenar un vacio en los estudios urbanos de frontera, ya que no se han explicado las causas y consecuencias de la transformación de pueblos, rancherías y presidios que se convirtieron en villas y como se dieron los servicios ,la forma del asentamiento, (compacta, lineal, dispersa, organizada dividida, etc), y como con el tiempo se fueron transformando, para esto la comparación con mapas y planos del siglo XIX y XX será muy importante, La idea general es mostrar en mapas grabados y en planos la disposición de los poblados analizar sus partes, y topografía y recursos cercanos , sus diversas transformaciones descritas por comandantes, obispos y viajeros que describieron el estado de las cosas y el porque de sus habitantes , movimientos migratorios de grupos como los tlaxcaltecas, canarios o de tribus completas que se asentaron en sus inmediaciones. Cada poblado es diferente y cada uno tuvo una causa de su forma, esta idea es diferente a las ideas de los historiadores españoles que piensan que todo tuvo un trazado regular y ordenado, nosotros comprobaremos la originalidad de la traza del septentrión mexicano Los Nuevos Poblamientos que trataremos aquí son una nueva mirada sobre este periodo; su reconocimiento contribuirá a encontrar nuevas explicaciones sobre este, también a ampliar los marcos historiográficos de la arquitectura y el urbanismo históricos novohispanos y mexicanos, a los que es necesario incorporar estudios sobre el norte. Otra contribución estará en el registro que hemos de hacer de estas fundaciones virreinales y de sus obras arquitectónicas, su catalogación y estudio son herramientas que indirectamente puedan apoyar su preservación.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%"Nuevas poblaciones" en el septentrión novohispano durante la ilustración: estudio urbano, arquitectónico y territorial%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403815
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx