![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN403813
Datos del proyecto
Panorama comparativo sobre el manejo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la práctica docente en el sistema universidad abierta y educación a distancia (SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
María Luisa Ileana Rojas Moreno
2013
IN403813
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Pedagogía
Investigación educativa comparada
a) Proyectos de investigación
En el contexto de la globalización como tendencia económica mundial y a partir de la llamada "tercera revolución tecnológica", el mundo ha sido testigo de cambios vertiginosos encaminados hacia la construcción de la "sociedad informatizada". Desde esta perspectiva, hablar de una cultura posmoderna, la realidad virtual, el ciberespacio, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), obliga a revisar algunos de los argumentos que analizan bajo diferentes lógicas esta visión compleja del actual panorama, particularmente sobre la formación, profesionalización y desempeño de docentes de nivel superior en México ante los retos que enfrentan los procesos educativos, dada la crisis de los saberes y la emergencia de nuevos conocimientos y demandas al inicio del nuevo milenio. Con base en lo anterior, consideramos que la condición formativa y de desempeño del profesorado no puede encasillarse solamente en aspectos técnicos sin correr el riesgo de reducir la docencia a una actividad mecánica. No obstante, no podemos obviar la importancia de la incorporación y el manejo didáctico de las TIC en la práctica educativa. Actualmente, los sistemas de educación en modalidades no presenciales (abierta, a distancia) representan un reto para la educación universitaria en general, a la vez que encierran grandes posibilidades en la formación continua de recursos humanos tan necesaria para el desarrollo personal e institucional. En el caso de esta modalidad educativa en nuestro país, la formación docente articulada con el uso de las TIC se encuentra aún en una etapa incipiente en la que ha prevalecido la habilitación metodológica e instrumental sobre la base de un dominio de contenidos disciplinarios específicos. En el caso de la UNAM, a lo largo de poco más de cuatro décadas, diversas entidades han representado un soporte importante en este rubro, mediante la oferta diversificada de especializaciones, diplomados, cursos, talleres y laboratorios para la formación y actualización de docentes, tanto de la propia institución como de otras instituciones nacionales y extranjeras. Concretamente, desde la década pasada la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) ha venido ofreciendo este tipo de soporte con especial énfasis en el uso de las TIC. En relación con lo anterior, el proyecto que aquí se presenta tiene como propósito central la preparación de un estado del conocimiento que caracterice un panorama de corte comparativo sobre la práctica docente de los profesores del SUAyED/FFyL, destacando en particular los procesos de incorporación y manejo de las TIC en el trabajo docente cotidiano en condiciones de no presencialidad (enseñanza abierta, enseñanza virtual), a fin de analizar aportes, ventajas y limitaciones de esta tendencia actual. Un aspecto nodal de esta investigación consiste en ubicar, comparar y analizar las especificidades en cuanto a la incorporación y el manejo de las TIC por parte de los profesores de las diversas Licenciaturas que conforman la planta académica de la División SUAyED/FFyL. Estimamos que los resultados de este trabajo representarán un aporte de base para la toma de decisiones posteriores relacionadas con aspectos como contratación de personal, procesos de actualización, productividad y evaluación académicas, proyectos de trabajo colegiado, entre otros. Asimismo, consideramos que todo lo anterior redundará de manera definitiva en favor del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de esta modalidad educativa.
Desde su surgimiento a la fecha, la definición del perfil del profesor en la entidad de referencia ha sido el resultado de una construcción basada en elementos conceptuales y operativos sobre la docencia. A partir de definiciones básicas sobre el aprendizaje y el estudio independientes, así como la relación pedagógica alternativa para un contexto diferente al de la clase presencial, podemos rastrear algunos de los rasgos bajo las siguientes caracterizaciones oficializadas en momentos específicos (Rojas, 2010): a) Perfil docente de 1977: El tutor proporciona asesoría personal a los alumnos que enfrentan dificultades en el manejo de los materiales. b) Perfil docente de 1982: El tutor cumple funciones de coordinador de grupos de aprendizaje, pues además de atender la transmisión de la información cuida que todos los alumnos participen y manejen los instrumentos de indagación y de acción sobre objetos de conocimiento. c) Perfil docente de 1993: El tutor tiene tres funciones básicas: facilitar la adaptación del alumno a la modalidad, orientarlo para aprovechar los recursos disponibles y apoyar el estudio independiente. d) Perfil docente de 2008: El tutor es un experto quien, además del manejo de las estrategias para el trabajo en la modalidad abierta y a distancia, posee habilidades para el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación. Observamos aquí una serie de cambios hasta llegar a un perfil que se ha ampliado gradualmente con el añadido de convertir al profesor en el asesor responsable de la utilización de recursos tecnológicos avanzados para una mayor cobertura de servicios educativos. Se trata de una sumatoria de nuevas habilidades tecnológicas que habrán de incorporarse al bagaje disciplinario y didáctico requerido, de nuevas “competencias” docentes, aun cuando institucionalmente no se cuente todavía con una delimitación por competencias ex profeso, en este caso, ni de la formación docente ni del perfil profesional del docente para esta modalidad. Ahora bien, a modo de destacar los aportes del proyecto propuesto hemos definido tres cuestionamientos a partir de los cuales ubicamos los rasgos que caracterizan tanto el trabajo a desarrollar como los resultados por obtener. 1. ¿Qué queremos investigar? Abordaremos el desarrollo de la práctica docente de los profesores de las diversas Licenciaturas que componen la citada entidad (Filosofía, Historia, Letras Hispánicas, Letras Inglesas, Geografía, Pedagogía y Bibliotecología), mediante la construcción de un encuadre multinivel que comprenda, por una parte, el contexto sociohistórico del espacio institucional y, por otra parte, las especificidades de la práctica docente en la División SUAyED/FFyL. Para cumplir este propósito habremos de caracterizar la práctica docente como primera fuente de análisis, ubicando el perfil académico, pedagógico y de manejo de las TIC. 2. ¿Por qué queremos investigar este tema? Actualmente, el uso de las TIC en el desarrollo de la práctica docente es una constante que ha transformado de manera definitiva los estilos de docencia, el despliegue de estrategias didácticas, la articulación de otros recursos e insumos, y lo más importante, las formas de comunicación e interacción entre docentes y alumnos en el contexto de la vida académica e institucional. Durante las dos últimas décadas, organismos nacionales e internacionales lo mismo que comunidades de investigadores de diferentes países sensibles a esta problemática, han revelado el potencial, así como los alcances, las ventajas y limitaciones de esta nueva tendencia en la práctica docente a través de publicaciones diversas (Rojas, 2011). Sin embargo aún son escasos los estudios sobre el tema que nos ocupa, toda vez que las búsquedas efectuadas reflejan como objeto de investigación recurrente el de la formación inicial y la actualización docente en el nivel superior en vinculación con el manejo de las TIC y la formación de asesores. Un esbozo panorámico de los temas abordados en los diferentes documentos encontrados, algunos de ellos con un tratamiento de corte prescriptivo, permite una primera indicación que sitúa la formación como el eje de la investigación distinguiendo al alumno y al docente en tanto sujetos a formar para el manejo de la TIC. Por otra parte, también salta a la vista como un eje articulante el tema de la ampliación de servicios educativos en las modalidades no presenciales, siendo éste un factor que obliga a replantear el uso de las TIC en el ámbito educativo. Con base en lo anterior y ante la carencia de un estudio de la índole propuesta, estimamos como tarea de importancia la elaboración de un estado de conocimiento de corte comparativo sobre la práctica docente de los profesores de la División SUAyED/FFyL. Su relevancia radica en que el documento a realizar contará con un análisis detallado de los procesos de incorporación y manejo de las TIC, mostrando en contraste las características, semejanzas y diferencias en este rubro específico, en los perfiles docentes de las plantas académicas de cada una de las Licenciaturas de la entidad en cuestión. 3. ¿Qué podemos aportar con la investigación? Además de los rasgos ya indicados, el hecho de disponer de un estado de conocimiento con una base de datos ampliada sobre el perfil de los docentes, enmarcado en una perspectiva comparativa sobre el manejo de las TIC en la práctica docente, representará un avance sustantivo en el conocimiento de la vida académica en nuestra entidad. El documento en cuestión contendrá información detallada a modo de un catálogo con referentes básicos para apoyar la toma de decisiones en rubros tales como: contratación de personal, programas de formación y actualización de docentes, proyectos académicos e investigativos de trabajo colegiado, índices productividad, lineamientos para la evaluación académica, entre otros. En una visión conjunta, partimos de la premisa de caracterizar la práctica docente en vinculación con las condiciones de formación y profesionalización de la planta académica de nuestra entidad. El abanico de aspectos a abordar sería el siguiente: contexto de la formación, manejo de contenidos académicos específicos, bases psicopedagógicas de la docencia, marco curricular de la formación académica, utilización de las TIC en la práctica educativa, estrategias de aprendizaje y evaluación. Otra condición vinculada con la caracterización del perfil de los docentes de la entidad, consistirá en partir de la base de la aproximación comparativa como un ejercicio de investigación complejo para abordar de manera articulada las tareas de formación y profesionalización de los docentes. Por ello insistiremos en presentar nuestra investigación en términos de un proceso de valoración que, sin prescindir del manejo de instrumentos metodológicos y técnicos, recupere el encuadre de una contextualización sociohistórica en un marco institucional, a la vez que influya para la impulsar la participación de los docentes en los procesos de incorporación y manejo de las TIC en el trabajo cotidiano.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Panorama comparativo sobre el manejo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la práctica docente en el sistema universidad abierta y educación a distancia (SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx