Proyectos Universitarios
La traza urbana y los paisajes del pueblo de indios en la Mixteca Alta
Tomás Francisco Marcelo Ramírez Ruiz
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403711

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La traza urbana y los paisajes del pueblo de indios en la Mixteca Alta

Responsables

Tomás Francisco Marcelo Ramírez Ruiz

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN403711

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Geografía histórica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En el transcurso del siglo XVI y los primeros años del XVII, una serie de instrucciones y ordenanzas expedidas por la Corona española iniciaba con la frase siguiente: “Que se procure que los indios se reduzcan a vivir en pueblos políticamente, donde sean doctrinados”. Según las autoridades españolas, “para que los dichos indios pudiesen ser verdaderamente christianos y políticos, como hombres raçionales que son, era necesario estar congregados y reduçidos a pueblos y que no viviesen derramados por las sierras y montes […]”. _x000D_ _x000D_ Las frases citadas sintetizan el programa de repoblamiento que impulsó la Corona española en las sociedades indígenas de Hispanoamérica. En las regiones de más tradición urbana, agrícola y sedentaria, la congregación del pueblo de indios fue más exitosa. En cambio, la experiencia de los indios nómadas de las fronteras fue distinta. Los españoles trataron de reducirlos en las misiones, pero también los persiguieron y exterminaron_x000D_ _x000D_ En este proyecto vamos a investigar la experiencia urbana del pueblo de indios de la Mixteca Alta durante los siglos XVI y XVII, a partir de su congregación “en traza y policía de calles”. La "traza" se refiere al ordenamiento del espacio urbano de acuerdo con los ejes cardinales (norte-sur y este-oeste) y la plaza central. La voz "policía" significa el orden de las calles, pero también denomina la organización civil y religiosa del pueblo._x000D_ _x000D_ Los asentamientos mixtecos –yuhuitayu, ñuu y siqui- trataron de acomodarse durante el siglo XVI en la estructura urbana española. Y el resultado fue –al igual que en otras regiones de Mesoamérica- una serie de nuevos espacios urbanos. _x000D_ _x000D_ La traza novohispana del pueblo de indios pudo articularse al paisaje circundante a través de aspectos como los siguientes: a) la traza se hizo al lado del asentamiento prehispánico de “Pueblo viejo”. A partir de entonces –e incluso en nuestros días- se cuenta en estos lugares el relato de “un túnel” que conecta la “iglesia prehispánica” con la iglesia virreinal; b) un río funciona como uno de los ejes de la traza; c) el eje este-oeste de la traza pudo delinearse de acuerdo con marcas solsticiales; y d) la división de la traza en cuadrantes es similar a la división del paisaje y del territorio circundante, e incluso del cosmos._x000D_ _x000D_ Las secciones y barrios de la traza del pueblo de indios también representan –a la vez-, la unión y separación de un grupo humano, en algunos casos de procedencias étnicas distintas. La traza novohispana del siglo XVI vino a reorganizar el altepetl prehispánico. En el caso de la Mixteca Alta, se trata del antiguo yucunduta (cerro-agua)._x000D_ _x000D_ La Mixteca Alta –Ñuu dzahui- se localiza al noroeste del estado de Oaxaca y abarca los distritos de Coixtlahuaca (1,834 km2), Nochixtlan (3,138 km2), Teposcolula (1,533 km2) y Tlaxiaco (2,689 km2). Este proyecto se propone el análisis de la traza urbana de estos asentamientos y de una serie de los municipios que incluyen._x000D_

Contribución

Este proyecto contribuirá al estudio de una de las regiones de extrema pobreza en México: la Mixteca Alta. El análisis de la forma en que fueron congregados los pueblos de indios durante el siglo XVI, el diseño de su traza urbana, la reelaboración de sus relaciones con el paisaje circunvecino y la delimitación de su territorio, nos proporciona la información histórica necesaria para comprender su estructura actual y la vigencia de un modo de vida antiguo. Este proyecto también nos puede ayudar a entender las mentalidades indígenas y sus cambios recientes. Nos aproxima a la comprensión del arraigo de sus habitantes a un modo de vida y al uso del espacio urbano, del paisaje circundante y de su territorio._x000D_ _x000D_ Los resultados de este proyecto pueden servir para entender mejor cómo diseñar programas de inversión que traten de mejorar las condiciones de vida de la Mixteca Alta, ya fueran diseñados desde la iniciativa privada o desde los sectores gubernamentales. También nos proporcionará información para entender la disociación contemporánea de los migrantes mixtecos con sus lugares de origen, y las repercusiones que esto genera en los pueblos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La traza urbana y los paisajes del pueblo de indios en la Mixteca Alta%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403711
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: