![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN403614
Datos del proyecto
Teoría y análisis de textos breves en la literatura caballeresca hispánica
Axayácatl Campos García Rojas
2014
IN403614
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Literatura
Literatura caballeresca hispánica
a) Proyectos de investigación
La propuesta que ahora sometemos a su consideración, titulada "Teoría y análisis de los textos breves en la Literatura caballeresca hispánica", tiene por objeto la depuración final y luego el aprovechamiento a fondo del catálogo descriptivo y analítico de textos breves que concluimos durante la duración del proyecto PAPIIT IN403411. Conscientes de la necesidad de contar con una herramienta eficiente que nos permitiera analizar los textos breves insertos en la narrativa caballeresca, fue que nuestra primera tarea consistió en diseñar y alimentar esa herramienta, es decir el catálogo descriptivo. Ahora, con la depuración de dicho catálogo y su apertura final a la comunidad académica, se podrán agilizar los elementos de búsqueda y análisis que sustenten las propuestas teóricas relacionadas con la materia caballeresca. Nuestro proyecto concretamente tiene el propósito ahora de revisar, analizar, reflexionar en torno a cuestiones que permitan comprender mejor y más ampliamente el género de los libros de caballerías, su relación con otros géneros literarios, la configuración de las formas discursivas durante los siglos XV a XVII, etc. Entre los posibles temas de trabajo, podría mencionarse los siguientes ejemplos: ¿De qué manera son empleados los textos breves en el contexto general de una obra concreta o en un ciclo de obras determinadas? ¿cuáles son las relaciones genéricas, tópicas, temáticas y formales de los textos breves de los libros de caballerías con otros géneros literarios como la poesía de cancionero, el romancero, la ficción sentimental o los libros de pastores? ¿cuáles son las pautas temáticas y de contenido en los textos breves de los libros de caballerías? ¿cómo se lleva a cabo, por ejemplo, la refuncionalización de la materia clásica a través de los textos breves en los libros de caballerías? ¿Hay una propuesta genológica en la forma en la que se van construyendo las formas discursivas en esos siglos? Éstas son sólo algunas de las preguntas que deberán ser definidas y reflexionadas en las sesiones del proyecto y que sin duda contribuirán a plantear líneas de investigación concretas, vigentes en la discusión sobre el tema caballeresco, que marquen la dirección hacia las que se puede orientar el trabajo de investigadores de todo el mundo. Como en otras ocasiones, en el actual proyecto participarán académicos y alumnos de posgrado. Asimismo, se pretende contribuir con medidas concretas para avanzar la eficiencia terminal, una preocupación para todos en la UNAM, mediante la incorporación de jóvenes en el proyecto de investigación que se puedan titular de esa forma. Por lo tanto, el proyecto no sólo tendrá una importante actividad en términos de la formación y especialización de los académicos participantes y de los alumnos de posgrado (maestría y doctorado), sino que impactará en la formación de jóvenes investigadores. De modo paralelo esta propuesta repercutirá en los estudios literarios del Hispanismo, pues a través de los resultados obtenidos, se advertirá una sección fundamental de las nuevas perspectivas que caracterizan la materia caballeresca. Por último, es válido decir que la actualidad del proyecto radica en que se inserta en la incorporación de TIC en la investigación y docencia, lo cual no sólo favorecerá la amplia difusión de nuestro trabajo, sino también una proyección y permanencia clara, que podrá luego incluso replicarse en los principales repositorios electrónicos de nuestra universidad.
La presente propuesta de investigación es innovadora, pues a través de ella se estudiará en un área específica de la literatura en lengua española. Asimismo, porque es la continuación que se deriva naturalmente de sus mismos antecedentes: el empleo del Catálogo descriptivo de textos breves. Los estudios sobre narrativa caballeresca, desatendidos por varias décadas, estaban en la necesidad de promover un acercamiento a las obras que, en principio, sólo se conseguían en impresos del siglo XVI y XVI; así, comenzó un amplio trabajo filológico con el género de los libros de caballerías. Sin embargo, el estudio de los textos breves insertos en estas obras no ha sido abordado cabalmente por la crítica. El objeto de estudio de esta propuesta es, en sí, innovador, ya que los textos breves de los libros de caballerías se encuentran vinculados significativamente con otros géneros y tradiciones literarias; lo que revela el alcance de estas obras durante el siglo XVI y su influencia cultural. Estudiar estos textos breves permite configurar de modo más preciso el panorama literario del Siglo de Oro hispánico y cómo esto constituyó la base de un desarrollo de la prosa, concretamente de lo que será la novela moderna. El proyecto también contribuirá al desarrollo y modernización de los estudios hispánicos, pues su metodología de trabajo estará basada en el uso de la base de datos que constituye el Catálogo y que fue el objetivo primordial del PAPIIT que antecede a esta propuesta. A través de este nuevo proyecto, donde se empleará, activará y pondrá en marcha la base de datos, se ofrece una nueva herramienta metodológica que promoverá de forma dinámica el análisis literario. Asimismo, permitirá elaborar estudios especializados, monográficos y transversales en un corpus que, por su naturaleza, resulta de difícil manejo. Es una herramienta novedosa que permite vincular los libros de caballerías, a través de los textos breves, con otros géneros y tradiciones literarias, no sólo del Medioevo y del Renacimiento hispánicos, sino con el desarrollo completo de la prosa en lengua castellana. Los libros de caballerías, donde están insertos los textos breves, fueron y son, un crisol literario donde se gestó la novela moderna hispánica. Así, esta metodología de trabajo y sus resultados reflejarán un avance concreto en el conocimiento del área, pues con las líneas de investigación, al servicio de las cuales estará la el Catálogo (Base de Datos), se completará un nicho específico y necesitado de estudio. Por lo tanto, los trabajos de investigación que desarrollaremos en el proyecto permitirán comprobar y consolidar la aportación que significa el Catálogo como herramienta metodológica. El impacto de esta propuesta estará manifiesto en la posibilidad de tener acceso al Catálogo y a través de él extender las posibilidades de análisis de sus contenidos con otros géneros de los estudios literarios; promoverá el conocimiento de los elementos constitutivos de la novelística hispánica, como parte de la Historia literaria. Facilitará el trabajo para académicos interesados en la materia y también en la formación de jóvenes académicos, que inicien sus pasos en el quehacer del investigador. Todo ello en aras del fortalecimiento de las Humanidades como pieza fundamental del conocimiento de la sociedad. Los resultados se darán a conocer a través de diversas vías: publicaciones colectivas en papel y formato digital, revistas especializadas, elaboración de tesis de grados académicos y la formación de recursos humanos. Asimismo, se presentarán en los foros de mayor impacto y alcance a nivel mundial, tales como el proyecto Medievalia (UNAM, UAM-I, Colmex), el Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca (UNAM), la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, la Asociación Internacional de Hispanistas, así como en espacios universitarios con los que ya tenemos vínculos de cooperación (el proyecto Clarisel, Universidad de Zaragoza, Parnaseo de la Universidad de Valencia y el proyecto Mambrino de la Universidad de Verona). Por otra parte, en el área formativa, el proyecto ofrecerá a las autoridades universitarias de la Facultad de Filosofía y Letras, de la FES-Acatlán y del Instituto de Investigaciones Filológicas, así como El Colegio de México, la posibilidad de que sus académicos, egresados y alumnos puedan incorporarse al trabajo de investigación del proyecto. Sobre todo en lo que se refiere al Programa de Titulación que se propone y a los diplomados, coloquios y espacios de discusión e investigación. El establecimiento de contacto de los resultados de nuestras líneas de investigación y trabajo con la herramienta que significa el Catálogo, hacia los espacios e instituciones locales e internacionales no sólo dará trascendencia a la propuesta, sino que permitirá colocarla en las plataformas desde donde su innovadora contribución a los estudios literarios cobre dimensiones especializadas en términos de los textos analizados, sino en cuanto al lugar y aportación que significará y promoverá en los estudios de la literatura hispánica.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Teoría y análisis de textos breves en la literatura caballeresca hispánica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx