Proyectos Universitarios
Bioartefactos: problemas filosóficos, consecuencias sociales y ambientales
Jorge Enrique Linares Salgado
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403613

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Bioartefactos: problemas filosóficos, consecuencias sociales y ambientales

Responsables

Jorge Enrique Linares Salgado

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN403613

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Ontología, ética y bioética

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los bioartefactos, que comprenden, en términos generales, objetos técnicos naturalizados y organismos tecnificados (en distintos niveles de artificialidad) plantean múltiples problemas ontológicos, epistemológicos y axiológicos (tanto éticos, bioéticos como políticos y estéticos), así como consecuencias sociales y ambientales transcendentales para el desarrollo humano y su interacción con la naturaleza. En este proyecto nos proponemos responder, desde diversas perspectivas filosóficas, con base en conceptos científicos y contextos histórico-culturales, cuál es la naturaleza propia de los bioartefactos y, en particular, la especificidad de aquellos que ha sido porducidos por las biotecnologías contemporáneas. Nos planteamos preguntas como las siguientes: ¿qué es aquello que otorga identidad a los bioartefactos?, ¿puede hablarse de los bioartefactos como una categoría ontológica o epistémica bien definida sobre la cual sería legítimo establecer atribuciones funcionales y descripciones de propiedades y efectos? ¿O se trata, por el contrario, de una noción necesariamente borrosa y volátil? ¿Cómo los valoramos tanto intrínsecamente como extrínsecamente? ¿Qué consecuencias sociales y ambientales(tecnológicas, económicas, éticas, políticas) implican su producción, uso y consumo? Con base en lo anterior, intentaremos determinar si existen diferencias relevantes, tanto desde una perspectiva ontológica como bioética (enfocada en la bioseguridad), entre los bioartefactos tradicionales (producto de domesticación y selección empírica) y los bioartefactos producidos por las biotecnologías genéticas contemporáneas (transgénicos, principalmente, pero también organismos modelos o bioarte). Asimismo, abordaremos las discusiones sobre las biotecnologías eugenésicas que pretenden transformar radicalmente el cuerpo humano e incluso dar origen a mutaciones o especies diferentes. Analizaremos los proyectos tecnocientíficos que plantean convertir a los cuerpos humanos en bioartefactos más complejos. Por último, analizaremos las controversias tecnocientíficas y sociales (éticas, políticas y estéticas) que han generado los bioartefactos contemporáneos, creando expectativas, riesgos y conflictos de valores en la sociedad contemporánea, discusiones que se han producido en torno a la bioseguridad y el acceso justo a sus beneficios.

Contribución

Actualmente no existe mucha bibliografía filosófica sobre el tema de los bioartefactos y en lengua española tampoco abunda material sobre filosofía de la tecnología y su interrelación con problemas de ética y bioética. Por ello, consideramos que los coloquios y las publicaciones que sean resultado de este proyecto contribuirán a desarrollar esta discusión y a aportar nuevas vías de reflexión que puedan ser de interés para filósofos, antropólogos, científicos dedicados a las ciencias de la vida, pero también para entidades del gobierno, ambientalistas, organismos no gubernamentales, artistas y críticos de arte o cualquier persona interesada en reflexionar sobre la naturaleza de los bioartefactos que producimos actualmente y con los que nos relacionamos a diario en el mundo tecnológico contemporáneo. Pensamos que la contribución fundamental del proyecto reside en sentar las bases de una teorización filosófica sobre los bioartefactos en tres niveles: histórico-ontológico, epistémico y axiológico. Asimismo, los resultados teóricos del proyecto pueden ser de utilidad para establecer normas o regulaciones sociales sobre la producción, manejo y comercialización de bioartefactos tanto en la investigación científica como en el mercado o el ámbito artístico y cultural.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Bioartefactos: problemas filosóficos, consecuencias sociales y ambientales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: