Proyectos Universitarios
El tema de la evolución en los libros de texto de secundaria en México desde la historia y la filosofía de la ciencia, 1974-2012
Ana Rosa Barahona Echeverría
Facultad de Ciencias
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403513

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El tema de la evolución en los libros de texto de secundaria en México desde la historia y la filosofía de la ciencia, 1974-2012

Responsables

Ana Rosa Barahona Echeverría

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN403513

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Estudios sociales de la ciencia

Especialidad

Historia y filosofía de la biología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El tema de la evolución resulta fundamental tanto para la biología como para la educación científica. El presente proyecto de investigación es exploratorio pues pretende analizar la presencia de la teoría de la evolución en los libros de texto de México desde la década de 1970 hasta la actualidad, desde una perspectiva histórica y filosófica. El abordaje de temas científicos desde la historia y la filosofía ha mostrado ser un aspecto fundamental para mejorar la calidad de la educación científica. Este proyecto permitirá hacer un análisis comparativo entre: 1) el contenido del tema de la evolución en los libros de texto de secundaria, desde que dicho tema fue introducido en la enseñanza obligatoria de nuestro país; 2) Ofrecerá la oportunidad de apreciar los valores dominantes y la ideología de la época en la que los textos fueron escritos; 3) El examen de la forma en la que el tema de la evolución se presentó y se presenta en los libros de texto de nuestro país ofrecerá la oportunidad de apreciar cómo ciertas fuerzas sociales han validado o invalidado ciertas contribuciones científicas importantes. Los objetivos de este proyecto son, mostrar la importancia de la inclusión de la historia y la filosofía de la ciencia en la enseñanza de temas científicos; hacer un estudio comparativo mediante un análisis de contenido exhaustivo de cuatro décadas del tema de la evolución biológica en libros de texto de secundaria mexicanos; y determinar por qué la teoría de la evolución no formó parte esencial de la enseñanza científica en nuestro país antes de 1974 cuando fue incluida someramente por primera vez, y con mayor profundidad hasta 1993. El abordaje de temas científicos desde la historia y la filosofía ha mostrado ser un aspecto fundamental para mejorar la calidad de la educación por diversos motivos. Promueve un mejor entendimiento de la naturaleza de la ciencia, de temas científicos específicos y sirve para generar cambios conceptuales al confrontar a los estudiantes con sus propias preconcepciones, creencias religiosas y otras visiones del mundo con explicaciones científicas y con el contexto histórico de descubrimientos científicos (Bybee, et al., 1991; Alchin, 2003). También sirve para generar un pensamiento crítico que fomenta la toma informada de decisiones, lo cual es fundamental en (y para) cualquier democracia (UNESCO, 1999). El estudio de los contenidos de evolución en libros de texto desde la historia y la filosofía de la ciencia ha sido poco estudiado en México y resulta fundamental para confrontar los problemas que provienen de ciertas intuiciones que se originan en la temprana infancia y persisten en la adultez, las cuales generan preconcepciones que resultan en impedimentos para el correcto entendimiento de la ciencia en general y de la teoría de la evolución en particular. Los libros que analizaremos serán los más relevantes, tanto por el tiempo empleado como por el número de ediciones, de modo tal que este estudio también echará luz sobre los contenidos del tema de la evolución que el sistema educativo mexicano ha considerado apropiado para los estudiantes de secundaria. Con la realización de este proyecto contribuiremos de forma importante con la discusión y el diagnóstico acerca de las necesidades de los libros de texto de educación básica de nuestro país. Esto proveerá bases empíricas sólidas para futuros exámenes acerca de la relevancia de los contenidos científicos en los libros de texto. Quizá servirá incluso como un primer paso en la reinvención revitalización del currículo científico.

Contribución

Los libros de texto son una de las fuentes documentales más potentes y posiblemente de las que mayor cantidad de información se puede obtener acerca de las prácticas y políticas educativas, así como de los valores dominantes y la ideología de las épocas en que fueron escritos (incluyendo la validación o invalidación de contribuciones científicas importantes), de forma que este trabajo busca contribuir con la investigación sobre la “historia de la enseñanza científica” en México, particularmente de la evolución, mirando al interior de las instituciones educativas para comprender lo que en ellas ha ocurrido. La influencia de los libros de texto en el moldeado de la percepción de los estudiantes, tanto de sí mismos como del mundo que los rodea, no debe subestimarse. Diversos estudios han mostrado que los libros de texto contribuyen a crear y solidificar nociones científicas, históricas, de identidad nacional e individual, así como de valores cívicos (Hyneman et al., 1994; Johnsen, 1996; Hurd, 2002; Flores & Barahona, 2003; Lewis, 2008). En nuestro país ocupan una posición primordial en la educación básica. Por ello, el análisis histórico de su contenido, contribuirá a la comprensión de diversos aspectos de la historia de nuestro país, de sus políticas educativas y de las teorías que se han defendido o hecho a un lado. Además, para que mejore la investigación y el conocimiento de los libros de texto, éstos deben ser tanto el objeto como el resultado de la investigación. En la actualidad no existe ningún estudio en México que contemple lo anterior en el tema de la evolución biológica, por lo que este proyecto contribuirá sobre este tema de vital importancia con lo cual se busca impactar directamente en el diseño y planeación de libros de texto futuros. Por otro lado, el tema de la evolución resulta fundamental tanto para la biología como para la educación científica, pues más allá de ofrecer un rico y necesario bagaje cultural, brinda también herramientas fundamentales para la toma informada de decisiones que fomentan un espíritu crítico necesario para cualquier democracia. Lo anterior hace evidente que la teoría de la evolución debe formar una parte imprescindible de la educación científica. Es por ello que una contribución importante del presente proyecto de investigación es la de determinar si la información que se brinda en los libros de texto (textual y en imágenes) es en verdad de carácter científico y obedece a los requerimientos mínimos indispensables sobre la materia. Esto permitirá establecer el valor educativo de los libros de texto que se emplean el día de hoy en nuestro país. Más aún, al articular explícitamente el contenido evolutivo que se les ha enseñado a los jóvenes de secundaria de nuestro país desde la década de 1970, contribuirá con un interesante punto de partida para diagnosticar y discutir necesidades de los libros de texto, así como determinar qué conocimiento es el que se considera más valioso en México. Esto proveerá bases empíricas sólidas para futuros exámenes acerca de la relevancia de los contenidos científicos en los libros de texto. Quizá servirá incluso como un primer paso en la reinvención o revitalización del currículo científico en la educación básica. Para que se aprecie más claramente el impacto del presente estudio es importante mencionar que desde 1993 la educación secundaria adquirió carácter obligatorio y se considera parte de la educación básica de nuestro país; sin embargo, no fue sino hasta el año 2006 que aparecieron por primera vez los libros de texto gratuitos para la secundaria. El carácter universal de los libros de texto gratuitos los hace un elemento realmente influyente en la educación de los niños y jóvenes de México. Unos 2.7 millones de copias de cada título se publican cada año. Por ejemplo, si se considera que un libro que ha sido publicado durante los últimos 14 años, como es el caso del libro de texto de ciencias naturales de tercer año de primaria, ha sido empleado por 37.8 millones de niños mexicanos (lo cual equivale al 35% de la población actual), podemos tener una idea del gran impacto que la renovación del currículo de ciencias naturales representa para México. Este proyecto, al analizar y dictaminar el contenido del tema de la evolución biológica en los libros de texto de educación secundaria, pretende incidir en la toma de decisiones relacionadas con el futuro de la educación de los niños mexicanos. Otras contribuciones de este proyecto son: Mejorar el entendimiento de los niños sobre el tema fundamental de la evolución biológica, el cual representa la piedra angular de la biología. La ciencia no es únicamente una colección de datos. Además de las teorías científicas, se pueden encontrar metas y valores, aptitudes y habilidades (las cuales son transmitidas a través de las generaciones) como partes integrales de la ciencia. Cuando se enseña o se aprende ciencia, no solo se aprende el “conocimiento científico”, sino valores como objetividad, honestidad, colaboración o conservación de los recursos naturales; habilidades para observar, manipular, calcular, medir o estimar, así como aptitudes como curiosidad, receptividad a nuevas ideas, confrontación de diferentes posiciones ante un problema, escepticismo informado y comunicación. La educación científica puede y debe contribuir a transmitir y desarrollar valores científicos y sociales en las personas, así como en el desarrollo de aptitudes positivas y habilidades que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida. En este sentido, las escuelas tienen un gran deber social, puesto que se encargan de distribuir el conocimiento científico a la población, y buena medida mediante los libros de texto. Un mejoramiento en la calidad de la educación científica de nuestro país también significa la formación de ciudadanos con mayores valores en cuanto a la conservación de los recursos naturales y al respeto del entorno, con un entendimiento más profundo sobre la problemática ambiental en la que vivimos, así como sobre las enfermedades que nos impactan en la actualidad. Para muchos, la evolución se percibe como un proceso del pasado, acompañado de conceptos abstractos que tienen poco que ver con los seres humanos, ya no digamos con la ecología y con el futuro de la diversidad biológica de nuestro planeta. En este sentido es necesario poner atención inmediata a la insuficiente cobertura de temas como el de la evolución biológica en las aulas mexicanas, para que este tema no se enseñe como una colección de datos que se encuentran lejos de la vida diaria de los estudiantes. Saber sobre evolución, muy por el contrario, brinda diversas herramientas conceptuales que permiten comprender diversos factores de nuestro entorno (origen y causa de ciertas enfermedades, valor de la diversidad biológica, diversas características del ser humano, etcétera).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El tema de la evolución en los libros de texto de secundaria en México desde la historia y la filosofía de la ciencia, 1974-2012%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: