![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN403509
Datos del proyecto
Invitación a la bioética
Juliana González Valenzuela
2009
IN403509
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Ética
@modality@
Como resultado del anterior proyecto PAPIIT especial "Bioética y Gen-Ética" (2005-2007) se formó un Seminario interdisciplinario de investigación en ética y bioética en la Facultad de Filosofía y Letras. En esta segunda etapa solicitamos apoyo del PAPIIT para continuar con el plan de publicaciones y actividades académicas que organizará el seminario en los próximos tres años. La mayoría de los miembros del proyecto participaron en el anterior PAPIIT. Se incorporarán nuevos miembros que poseen, como los actuales, una amplia experiencia de investigación y docencia en el campo, y que cuentan con diversas publicaciones. Asimismo, se incorporan 3 estudiantes de posgrado que realizarán tesis de maestría y doctorado relacionadas con el proyecto. Una “invitación a la bioética", título de este proyecto, significa llamar, invocar, atraer hacia el complejo campo de la bioética, en el que convergen las ciencias de la vida y las humanidades en problemas cruciales para el futuro de la humanidad y del planeta. Constituye también un llamado de atención sobre la importancia de la bioética, su necesidad, su por qué y el para qué de su existencia. En concreto, una invitación a los problemas éticos (bien y mal) que para la vida humana y no humana traen consigo las revoluciones de las bio-ciencias y bio-tecnologías contemporáneas. El proyecto se propone investigar los problemas ético-bioéticos que tienen alcance filosófico, jurídico, biomédico en general, psicológico, político y cultural, desde diversas perspectivas disciplinarias. La hipótesis directiva que unifica las distintas investigaciones que desarrollarán los miembros del proyecto reside en una idea común de bioética, entendida en dos aspectos esenciales: su carácter laico y humanista, y su expresa búsqueda de una tercera vía para las cuestiones bioéticas, que supere las posiciones extremas e irreconciliables. Nos proponemos con este proyecto esclarecer y descubrir posibilidades para superar las aporías de estos extremismos morales. La contribución de este proyecto a la bioética contemporánea puede ser doble: al trabajo interdisciplinario y plural en nuestra universidad y a la construcción de una vía bioética de equilibrio que supere las dicotomías. El objetivo central es buscar formas de conciliación y de superación de las posiciones extremas, de las polarizaciones éticas que se han desarrollado en cada uno de los campos de la bioética actual. Así, se busca una “tercera vía” que no sea simplemente la renuncia al debate o la paralización en la bipolaridad, sino una auténtica superación de las posiciones enfrentadas, cuando esto sea posible. También se buscará una "tercera vía" entre los porblemas globales y los problemas locales, y entre las posiciones éticas universalistas y las posiciones comunitaristas y relativistas. Muchos de los problemas de la bioética contemporánea exigen la búsqueda de unos prinicipios mínimos o básicos de genuino alcance universal. Sin embargo, también será necesario definir hasta qué punto es posible el consenso y la conciliación de las posiciones morales para señalar aquellos debates que desembocan en antinomias o verdaderas aporías, en donde no será posible superar los dilemas. El proyecto se articulará a partir de cinco ejes de problemas y controversias: a) nacer, b) morir, c) vivir, d) sociedad-justicia, e) naturaleza y vida planetaria. En cada eje se tratarán aquellos temas actuales de mayor controversia, que en el transcurso de las investigaciones se ampliarán o reducirán. Algunos temas iniciales correspondientes a los ejes antes descritos serán: a) investigación e intervención en embriones, reproducción asistida, estatus ético del embrión y del feto, límites entre la eugenesia terapéutica y la eugenesia positiva; b) eutanasia activa y libertad frente a la propia muerte, filosofía de la vejez y la muerte; c) innvovaciones biomédicas y biotecnológicas, medicina genómica, neuroética y problemas derivados de las neurociencias; d) justicia distributiva en los bienes de la vida (trasplantes, fármacos, sistemas de salud, etc), conciliación entre la justicia social y la libertad individual, relación ética y política, biopolítica; e) ecoética, ética de la sustentabilidad, ética para el mundo tecnológico, crítica al antropocentrismo, la ética ante el cambio climático y la crisis ecológica, la ética frente a los animales. De este modo, el Seminario de Ética y Bioética de la Facultad de Filosofía y Letras puede contribuir a consolidar los estudios interdisciplinarios de este campo en la UNAM con publicaciones rigurosas y críticas, actos académicos (coloquios, conferencias y seminarios), así como con un sitio web para difundir los temas de bioética y con ello invitar a otros profesores y alumnos a reflexionar sobre estos cruciales problemas éticos del mundo contemporáneo.
La bibliografía, hemerografía y la información en línea sobre bioética en lengua española crece día a día. Sin embargo, son pocos los sitios web especializados en español producidos por centros de investigación universitarios. En el caso de las publicaciones en nuestra lengua, todavía prevalecen las que están comprometidas con una posición religiosa o confesional, por lo que hace falta enriquecer el acervo de publicaciones desde una perspectiva interdisciplinaria y plural, tanto desde el punto de vista moral como político. De este modo, las publicaciones de este proyecto pueden contribuir al debate nacional e internacional en los países hispanohablantes con textos rigurosos, críticos, fundamentados filosóficamente y desde una perspectiva laica y éticamente plural. La contribución del proyecto puede ser doble: consolidar un modelo de investigación interdisciplinaria en la UNAM y aportar soluciones de equilibrio bioético que superen las posiciones extremas y polarizadas que caracterizan al debate bioético actual. en efecto, consideramos que los coloquios, conferencias y seminarios que organizará el proyecto contribuirán a fortalecer la presencia de la bioética en la UNAM y a interesar a los estudiantes y a otros académicos de varias disciplinas para que se acerquen a este campo todavía novedoso en nuestro país. De ahí la idea de una "invitación a la bioética". Pretendemos así contribuir con este esfuerzo a consolidar las investigaciones bioéticas en la UNAM, mediante un grupo interdisciplinario permanente con sede en la Facultad de Filosofía y Letras, que establezca y mantenga nexos de colaboración con otros grupos dentro y fuera de la UNAM para generar conocimiento de interés nacional. Asimismo, el portal electrónico del seminario mantendrá un "observatorio de bioética" y un acervo de información, noticias y textos de reflexión para difundir las actividades del proyecto, promover intercambios con otros grupos e investigadores, y dar a conocer las actividades académicas de mayor interés en este campo dentro y fuera de la UNAM.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Invitación a la bioética%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403509
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx