Proyectos Universitarios
Filósofos con Freud
Rosaura Martínez Ruiz
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Filósofos con Freud

Responsables

Rosaura Martínez Ruiz

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN403413

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Filosofía de la cultura y de las ciencias sociales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La revolución freudiana es definitiva; el "efecto Freud" no cesará aunque sus textos dejen de leerse. En este sentido, resulta interesante pensar las reacciones a los descubrimientos freudianos y el significado real de la contribución intelectual de Freud para la filosofía y, en particular, para el trabajo de algunos filósofos. El objetivo principal de este proyecto es hacer un análisis por autor de la influencia del pensamiento freudiano en su trabajo. He decidido este itinerario y no otro, por ejemplo, por tema, por problemática filosófica o la influencia de la filosofía en la obra de Freud, pues la investigación que hice sobre el estado del arte de este diálogo en español, inglés y francés, mostró que esos estudios están ya hechos, sin embargo, este que propongo aquí no. La pregunta ahora es quiénes, qué filósofos. He elegido filósofos de la Escuela de Frankfurt en adelante y cuyos escritos muestran, por un lado, una constante interpelación a la historia del pensamiento occidental y, por otro, aquellos que permiten leer a Freud desde su historicidad. ¿Qué quiero decir con esto? Me interesa hacer un recorrido por el trabajo de filósofos a quienes el psicoanálisis les permitió hacer una crítica a la cultura y a compromisos ontológicos de la tradición filosófica occidental. Está por demás aclarar que, dados los compromisos metafísicos a los que Freud también estuvo anclado, esos filósofos para quienes el psicoanálisis fue un aliado intelectual más conservador que revolucionario, están también convocados. El momento histórico del saber en general dicta que es urgente e ineludible establecer contigüidades con el propósito de analizar después las consecuencias que de este gesto se desprenden. La intención de esta investigación podría bien describirse como una necesidad de establecer, siguiendo el espíritu de Francisco Vidarte, contigüidades sintomáticas. Dice Vidarte que "síntoma viene del griego 'sin-pípto' [ind.: pet-], que significa, 'caer juntamente', 'coincidir.' Designa así algo tan simple como que dos cosas vengan a caer juntas, una al lado de la otra, dos cosas coinciden, y ello puede o no suceder 'propiciamente' (sin salirnos de esta familia); también lo que cae hacia adelante, lo que se precipita sintomáticamente que viene a ser lo mismo que fortuitamente". Pongamos a los filósofos con Freud juntos, leámoslos juntos y "veamos qué pasa". Los filósofos leen a Freud y ¿qué pasa después? Me parece que una revolución en la filosofía. Entendamos por revolución una irrupción que interrumpe algo y genera un cambio. Una revolución dice el Diccionario de la Real Academia Española es un acto y efecto de "revolver o revolverse", un "cambio violento en las instituciones", es "inquietud, alboroto, sedición". El entrecruce entre filosofía y psicoanálisis trata de una "revoltura" que inquieta los límites entre las dos disciplinas. El intercambio no ha sido unidireccional; no sólo el psicoanálisis enseñó a las humanidades a desconfiar de la alegada autonomía y de un supuesto libre albedrío, la filosofía ha solicitado al psicoanálisis como teoría y práctica, pero también como institución y como gremio. En más de una ocasión, se le ha exigido al psicoanálisis manifestarse sobre temas actuales y urgentes para la historia de la filosofía en particular y para la historia de la humanidad en general.

Contribución

1. La investigación sobre el estado del arte de este lugar de intersección entre filosofía y psicoanálisis, esto es, la influencia de Freud en el pensamiento de filósofos de la Escuela de Frankfurt hasta nuestros días, reveló que no hay publicaciones ni en inglés, francés o español que aborden el encuentro desde esta perspectiva. Esto es, el estudio de la influencia del psicoanálisis en el pensamiento filosófico sólo se ha ocupado o de pensadores específicos o de temas particulares. Esta investigación sobre cómo el discurso freudiano ha dislocado el marco conceptual filosófico, con la perspectiva amplia que me propongo de abarcar una lista amplia de filósofos, contribuirá de manera inédita dentro de esta línea de investigación a nivel internacional. 2. El proyecto pretende abrir un seminario mensual de investigación donde participen tanto los investigadores como los alumnos invitados a colaborar. Este espacio de discusión promoverá el diálogo entre distintas perspectivas filosóficas sobre el cruce entre la filosofía y el psicoanálisis freudiano. Los pensadores que hasta el momento están en la lista a explorar son: • Theodor W. Adorno • Louis Althusser • Alain Badiou • Mijaíl Bajtin • Étienne Balibar • Roland Barthes • Georges Bataille • Judith Butler • Donald Davidson • Gilles Deleuze • Jacques Derrida • Michael Foucault • Nancy Fraser • Hans-Georg Gadamer • Félix Guattari • Jürgen Habermas • Martin Heidegger • Max Horkheimer • Edmund Husserl • Julia Kristeva • Ernesto Laclau • Emmanuel Lévinas • Jean-François Lyotard • Paul de Man • Herbert Marcuse • Paul Ricoeur • Richard Rorty • Eugenio Trías • Slavoj Zizek 3. Impactar en el mundo académico con una reflexión que habite y cuestione los límites de la filosofía con el psicoanálisis freudiano como una disciplina frontera. 4. Crear marcos teóricos que pongan en cuestión la posibilidad de pensar ciertos problemas propios de la filosofía sin solicitar otros saberes. 5. Promover la discusión de temas éticos, morales, políticos, estéticos, ontológicos, sociales e incluso ecológicos, en relación con problemas donde el cruce entre filosofía y psicoanálisis sea productivo en términos generales. 6. Consolidar y ampliar un grupo de trabajo internacional que busca incidir en el espectro académico y social desde la intersección entre filosofía y psicoanálisis. 7. Conformar un seminario permanente de encuentro de investigadores de distintas instituciones. Este seminario promoverá la titulación y graduación de los alumnos relacionados con el proyecto. Convocará a la realización de eventos académicos. Discutirá los avances de investigación de cada uno de los miembros. Recibirá invitados que orienten y asesoren las investigaciones. Creará cursos colectivos con valor curricular que impacten en los programas de estudio de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la UNAM. 8. Formación de estudiantes a nivel licenciatura y de grado. 9. A partir de todas las actividades anteriores, el proyecto producirá material bibliográfico. Libros colectivos, libros de autor y artículos de investigación a ser publicados en revistas especializadas. 10. Promoción de encuentros académicos (coloquios, seminarios y simposios) donde se discuta la influencia de Freud en la filosofía de los siglos XX y XXI. 11. Vincular el proyecto con otro dirigido por participantes del mismo: “Reflexiones Marginales” adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Filósofos con Freud%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: