Proyectos Universitarios
Factores psico-educativos que favorecen el éxito académico en la modalidad a distancia
Alma Xóchitl Herrera Márquez
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403315

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Factores psico-educativos que favorecen el éxito académico en la modalidad a distancia

Responsables

Alma Xóchitl Herrera Márquez

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN403315

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Pedagogía

Especialidad

Educación abierta y a distancia

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El aprendizaje en el siglo XXI está cambiando con la introducción de las tecnologías y con la apropiación de capacidades que favorecen la búsqueda, selección, organización y uso crítico de la información. En este escenario, con frecuencia, se asume de manera poco crítica que las tecnologías de información y comunicación (TIC) tendrán un gran impacto en la calidad del aprendizaje. Sin embargo, en un importante número de situaciones, el resultado no se traduce en cambios sustantivos en el mejoramiento del aprendizaje, ni en una mayor retención de la matrícula en los centros escolares. Al contrario, los resultados han sido escasos pues como señalan Dumont e Istance (2010) las innovaciones afectan indirectamente al núcleo del aprendizaje en el aula. Ello quiere decir que los procesos de cambio exigen la comprensión de la naturaleza del aprendizaje y de los procesos y medios que lo promueven. Debe precisarse que el desafío no tiene que ver con usar o no la tecnología; muchos ambientes de aprendizaje tradicionales tienen poca tecnología o prácticamente no la usan con fines educativos a pesar de que pueden alcanzar excelentes resultados. La comprensión de la naturaleza del aprendizaje derivada del avance de la ciencias cognitivas, la psicología del aprendizaje, las ciencias de cómputo, la antropología, la sociología, las ciencias de la información y las neurociencias, están conduciendo a repensar lo que se enseña, cómo se enseña y cómo se comunica lo que se enseña. Al respecto Mayer (2010) plantea un asunto de central importancia en el binomio tecnología-aprendizaje pues señala que debe quedar clara la distinción entre un enfoque que se centra en la tecnología y otro que se centra en el aprendizaje. En el primero, la atención se centra en el uso de tecnología de vanguardia para el aprendizaje; desde este enfoque no se ha incidido críticamente en la calidad del aprendizaje y tampoco se han transformado la enseñanza, el aprendizaje o los mecanismos de vinculación con la sociedad y la productividad porque no consideran la forma de pensar y comunicarse de los estudiantes, ignoran las rutas del aprendizaje y obliga a que los actores de la educación se adapten a las características de la tecnología. Son ejemplo de tecnologías de vanguardia la televisión educativa, la enseñanza asistida por computadora, los sistemas multimedia interactivos y los sistemas tutoriales inteligentes. En el segundo enfoque, el centro de la acción educativa es el estudiante; por ende, parte de la comprensión acerca de cómo la gente aprende y del reconocimiento de que la tecnología es un apoyo para el aprendizaje. La naturaleza del aprendizaje define el tipo de tecnología que se requiere. El Internet se ha convertido en un lugar importante para los cursos en línea (e-learning) que se ofrecen en la educación formal a distancia, la formación para el empleo y el aprendizaje informal (Clark y Kwinn: 2007; Clark y Mayer: 2008). Pero para que se aproveche todo su potencial, se precisa que el estudiante posea las competencias digitales y las habilidades complejas de pensamiento que le permitan a un estudiante joven apropiarse críticamente del conocimiento. Para los jóvenes la cibercultura rompe la linealidad [.] entienden el ciberespacio como un espacio de conocimiento, con potencial cultural, social y político de intercambio, de inteligencia colectiva y conectiva, de interacción subjetiva (individual y colectiva) para la creación de visiones y significados (Rueda, 2006). En este marco, es propósito del presente proyecto el diseño y desarrollo de estrategias que pueden potenciar el uso de la tecnología en el aprendizaje, partiendo de cinco premisas fundamentales: a. El punto de partida es la comprensión de cómo se aprende con la tecnología . b. La naturaleza del aprendizaje virtual es distinta de la naturaleza del aprendizaje presencial. c. Las TIC requieren para su funcionamiento una determinada ordenación y visibilidad de las acciones y ofrecen una rápida respuesta a esas acciones favoreciendo la toma de conciencia y la autorregulación cognitiva (Badía y Monereo, 2008:352). d. Las TIC tienen la capacidad hipermedia que incrementa las posibilidades de aprender nuevas formas de gestión del conocimiento (formatos versátiles) ,porque facilitan la creación de redes (Badía y Monereo, 2008: 352-353). e. Hay un conjunto de factores y rasgos psico-educativos que subyacen al éxito en en la modalidad a distancia. El éxito se traduce en dos indicadores: mejoramiento en la calidad del aprendizaje y aumento en la retención de los estudiantes. Cabe destacar que los incisos (a), (b), (c) y (d) fueron estudiados en el Proyecto PAPIIT IT400512, y generaron un sistema para determinar la ruta del aprendizaje de los estudiantes a partir de su perfil cognitivo (estilos de aprendizaje, talentos y capital cultural) y un modelo educativo híbrido que sintetiza las ventajas de las modalidades abierta, a distancia y presencial que se denomina Cluster de Aprendizaje. El inciso (e) requiere el estudio de 9 factores psico-educativos y de sus 148 rasgos: Actitud general hacia el estudio; Enfoques en el estudio; Autoeficacia académica general; Autorregulación para el Aprendizaje Académico en la Universidad; Evaluación de un proyecto grupal; Metas en la vida; Felicidad subjetiva; y Gestión motivacional. El estudio se llevará a cabo con 2000 estudiantes universitarios que demuestren un alto desempeño académico en sus estudios universitarios. En el primer año se aplicarán los instrumentos a estudiantes inscritos en la modalidad en línea a 3 universidades nacionales y a 3 universidades extranjeras. Con ello, se determinará el perfil ideal que debe tener un estudiante a distancia. En el segundo año se diseñarán recursos digitales en línea para reducir la brecha cognitiva que hay con estudiantes que no alcancen este perfil ideal. Los recursos desarrollados se pondrán a disposición en el Cluster de Aprendizaje.

Contribución

Las TIC introducen una revolución a la educación porque inducen un cambio pedagógico en la relación maestro-estudiantes y estudiante-estudiante; promueven la interactividad y el aprendizaje proactivo y tienen la capacidad de ampliar la cobertura. En esta medida, la docencia se apoya en mediatecas virtuales y bibliotecas electrónicas cuyo propósito es dar a todo científico, investigador, docente, estudiante, un espacio virtual de informaciones que le permitan acceder al conjunto de los productos necesarios para su educación, su formación, sus trabajos de investigación. Esto implica poner a la disposición del usuario un conjunto de servicios no limitados ni por la distancia, ni por el tiempo: a) bases de información; b) bases de conocimientos; c) difusiones selectivas de información; d) obras y revistas en texto completo; e) notas de investigación, notas de lectura y fichas técnicas; f) tesis y disertaciones; g) programas lógicos e interfaces, y h) programas didácticos, entre muchos otros. Pero para que ello ocurra, se precisa que quien se inserta en la modalidad en línea posea competencias digitales y habilidades complejas de pensamiento que incidan sobre la calidad del aprendizaje y la disminución del abandono. En el terreno educativo, hoy día, se aplican ya, las herramientas que proporciona la Web 2.0 para desarrollar entornos de aprendizaje sobre las cuales se diseñan nuevas metodologías que recuperan el protagonismo de los estudiantes. Por supuesto que esto sólo será posible en la medida en que la Universidad genere las experiencias de aprendizaje necesarias para que un estudiante desarrolle las competencias y criterios de valoración de la información que lo conduzcan a su apropiación, transferencia y aplicación (Bacher, 2009). Cabe hacer notar que las TIC forman parte del panorama educativo, no sólo como un banco de recursos, sino como una plataforma para aprender. El aprendizaje mediado por tecnologías tiene su fundamentación pedagógica en la teoría del conectivismo (Siemens, 2004), cuyas premisas son: 1. El estudiante es quien crea y modifica los contenidos por medio de las herramientas que pone a su disposición la Web 2.0. 2. Las experiencias de aprendizaje reutilizan y las re-mezclan los contenidos provenientes de diversas fuentes de acuerdo con las necesidades e intereses de estudiante. 3. Las herramientas Web 2.0 favorecen en los usuarios un mayor grado de comunicación y colaboración de forma flexible y rápida. La Web 2.0 es un ambiente facilitador del cambio de modelo en los procesos de aprendizaje pues concibe al aprendizaje como el resultado de la interacción y colaboración de las personas; y sitúa al estudiante como el verdadero protagonista del proceso, con un papel activo en su propio aprendizaje que se expresa en la creación de contenidos digitales de manera autónoma. Pero para que ello se alcance un estudiante debe poseer diversos factores psico-educativos: actitudes y enfoques específicos hacia el estudio en ambientes virtuales; autoeficacia académica general; procesos de autorregulación para el aprendizaje académico; actitudes favorables hacia el trabajo colaborativo; metas personales firmemente definidas; y gestión motivacional. Por lo anterior, el presente evaluará 148 rasgos integrados en 9 procesos, en 2000 personas que han sido exitosas en su desempeño académico a distancia. A partir de ello, se desarrollarán recursos digitales de aprendizaje, individualizados, flexibles y adaptables, para el apoyo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con estos recursos se propiciará la apropiación de las competencias individuales y colaborativas de estudiantes y docentes universitarios que contribuyan al mejoramiento de la calidad del aprendizaje y a disminuir el abandono. Lo que se sabe ahora es que cada persona tiene un estilo personal de aprendizaje, un estilo de pensamiento (inteligencia) y una forma singular de percatarse de sus propios estilos para aprender (metacognición). Cada persona se apropia, almacena, recupera y transforma de manera diferente la información. Esto significa que todos los contenidos se pueden aprender, pero de maneras diferentes, como trajes a la medida a los distintos estilos de aprendizaje y a los múltiples talentos que poseemos. Partir de estos planteamientos conduce a desarrollar este proyecto que asume que lo importante es hacer que emerjan las cualidades únicas de cada estudiante. El estudiante debe aprender a pensar, a razonar, a resolver problemas, aprender a hacer y aprender a ser, pero en un modelo educativo que tome en consideración, entre otras muchas cosas, sus características cognitivas (conocimientos meta-cognitivos, uso de inteligencias múltiples), preferencias de estudio (estilos de aprendizaje), y competencias tecnológicas (uso apropiado de las tecnologías digitales). El proyecto se realizará en el marco del modelo desarrollado con el Proyecto PAPIIT IT400512, denominado Cluster de Aprendizaje, que multiplica los ambientes de aprendizaje; motiva a los estudiantes; consolida lo aprendido; apoya el trabajo colaborativo; provee ambientes personalizados e incluyentes; es flexible en función de las demandas de aprendizaje; y optimiza los espacios físicos, al determinar aquellos contenidos que pueden ser estudiados en línea y cuáles requieren escenarios. presenciales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Factores psico-educativos que favorecen el éxito académico en la modalidad a distancia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: