![]() |
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN403314
Datos del proyecto
Gentrificación en la Ciudad de México. Implicaciones en los patrones de segregación socio-espacial y desafíos de política pública
Eftychia Danai Bournazou Marcou
2014
IN403314
Facultad de Arquitectura
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arquitectura y urbanismo
Procesos socioespaciales en la ciudad actual
a) Proyectos de investigación
Mediante un estudio inter y trans-disciplinario se caracterizará el proceso de Gentrificación que emerge con fuerza en la Ciudad de México en el contexto de las reformas económicas neoliberales. Se propone un análisis integral a partir de un estudio cuantitativo que determine las espacialidades concretas donde el fenómeno se presenta con base en la correlación espacial de las variables que intervienen en la distribución de los grupos sociales en el territorio y que han posibilitado la penetración de estratos altos en barrios de menor condición socioeconómica, modificando la escala de la segregación en las últimas dos décadas. En una segunda fase cualitativa de la investigación se pretende conocer las especificidades subjetivas de la Gentrificación, con foco en las relaciones que se establecen entre gentrificadores y residentes originales, incluyendo la amenaza de desplazamiento y las problemáticas generadas a partir de la mayor proximidad física entre grupos de distinta condición social. Por último se busca plantear políticas urbanas que eviten en lo posible el desplazamiento y encaucen la Gentrificación hacia derroteros de mayor tolerancia, inclusión social y menor segregación.
El proyecto de investigación aborda una temática que en sí misma es novedosa por cuanto la Gentrificación es un fenómeno emergente en las ciudades latinoamericanas y muy poco abordado en el ámbito académico mexicano. La estrategia metodológica de investigación recurre a las herramientas tradicionales del análisis socio-espacial, que busca referencias y datos duros en censos, conteos y encuestas, permitiendo una caracterización objetiva e integral del fenómeno. El análisis será triangulado con casos específicos de Gentrificación utilizando herramientas cualitativas que den cuenta de los elementos subjetivos y las problemáticas locales que conforman el proceso en su conjunto. De tal forma que se genere una visión panorámica a partir de la cual los hacedores de políticas y la sociedad civil puedan proponer mecanismos que controlen o encaucen la Gentrificación, potenciando sus efectos positivos y que eviten las consecuencias negativas que conlleva, principalmente el desplazamiento de los residentes. Desde el planteamiento inicial, se trata de una investigación con un claro enfoque interdisciplinario que incluye la colaboración de urbanistas, geógrafos, demógrafos, economistas, matemáticos y sociólogos del más alto nivel. El impacto esperado del proyecto es de tal magnitud que se espera sea un trabajo referencial, al ser el primero que aborde la Gentrificación en la Ciudad de México como un fenómeno integral, y no de forma aislada o parcializada. A su vez, el proyecto se enmarca en la cooperación y el trabajo en redes de investigación internacional, y en especial, con el núcleo de investigación que ha sido pionero en Latinoamérica en abordar la Gentrificación: el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que permitirá la creación de un espacio común de conocimiento, reflexión y debate. Sin duda existe una preocupación generalizada de la ciudadanía por participar más activamente en el desarrollo de la vida pública de la ciudad y en la toma de decisiones, lo cual reclama del ámbito académico la producción de conocimiento objetivo y sustentado sobre las actuales dinámicas urbanas; por eso el principal aporte del proyecto será brindar un panorama claro y objetivo de la Gentrificación en la Ciudad de México, que revele cuáles han sido los factores más importantes en su desarrollo y las problemáticas que se generan así como posibles cursos de solución, en el camino de lograr una ciudad más tolerante, cohesionada, y sustentable no solo en términos ambientales, sino también sociales. Adicionalmente se conformará un grupo de trabajo que siga profundizando en la temática, asimismo se formarán recursos humanos a nivel doctorado, maestría y licenciatura.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Gentrificación en la Ciudad de México. Implicaciones en los patrones de segregación socio-espacial y desafíos de política pública%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx