Proyectos Universitarios
La influencia de la World Wide Web o Red informática mundial en la subjetividad humana
Alberto Isauro Constante López
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La influencia de la World Wide Web o Red informática mundial en la subjetividad humana

Responsables

Alberto Isauro Constante López

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN403214

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Redes sociales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La influencia de la World Wide Web o Red informática mundial en la subjetividad humana: Hay un acelerado progreso científico y tecnológico que se experimenta desde la Revolución industrial, paralelo a las diversas transformaciones políticas y culturales vinculadas a los ajustes que acompañaron la expansión de la economía de mercado y el desarrollo del capitalismo identificado como cultural, informacional que tiene como su neurálgico centro a la sociedad de hiperconsumo, además de haber logrado que algunos países se beneficiaran de la distribución y la comercialización por todo el orbe de múltiples tecnologías y productos simbólicos. Por cuestiones del efecto mariposa se hizo posible que en cuestión de décadas mutaran considerablemente nuestras formas de informarnos y comunicarnos, de trabajar y disfrutar, de educarnos y relacionarnos, de percibirnos e imaginarnos, a la vez que por supuesto dio pie a que surgieran novedosas formas de esquilmar y colonizar, de vigilar y castigar, de ejercer violencia y controlar, de segregar, dominar y censurar. Aparejadas a sorprendentes revoluciones científicas y a cierto auge democratizador relacionado con los paradójicos procesos de modernización económica, política y cultural, en los últimos años un sinnúmero de tecnologías se han incorporado velozmente a las distintas esferas de lo humano, y han alterado en distintos niveles, ritmos y sentidos los espacio-tiempos que habitamos (ahí están como evidencia las metamorfosis experimentadas en el ámbito laboral, educativo, político, familiar, bélico, artístico, médico, recreativo y social), devorando todo lo trascendental y perturbando de manera drástica nuestra tecnopercepción del mundo; además de que trastocaron las formas de sentir e incorporaron lo global-intercultural como parte de la experiencia cotidiana de miles de millones de personas. La cada vez mayor aleación e interdependencia entre los cerebros y las máquinas digitales de información y comunicación, así como el despliegue de una compleja estructura social en red, son la evidencia más clara de la brusca transición de un viejo tipo de sociedad a otra: del súbito cruce de una época (y de toda una forma de vivir) a otra dentro del curso de la historia. Se trata de un aluvión de revoluciones y transformaciones (algunas de ellas esperadas y muchas otras imprevistas) en su mayoría tuteladas desde la racionalidad bélica y mercantil que, nos guste o no, con el paso de los años y tras la variación de los procesos de producción-consumo y la cínica expansión del pragmatismo neoliberal, aceleró el desdibujamiento -que no la total desaparición- y desterritorialización de la sociedad industrial e instauró el actual orden global de la información. Nuestro proyecto se endereza en este camino o en esta línea de investigación de la cual se ha adelantado ya camino pues de lo que se trata es de investigar cómo y de qué manera, los órdenes de la subjetividad, es decir, de la forma en cómo percibimos el mundo, cuáles valores han cambiado y cómo es que hemos cambiado nuestra forma de percibir, entender, comprender, aceptar, intervenir el mundo. Más aún, cómo es que las nuevas generaciones están creando un hiato entre varias generaciones que no nacieron en la era del internet y las llamadas "nativas digitales". ¿Qué ha pasado? ¿Quiénes somos y quiénes son ellos, los "nativos digitales"? ¿qué o quiénes son los nativos digitales que han modificado un mundo en el que vivimos nosotros y ellos pero que ahora existe un abismo que nos separa porque ellos pertenecen a otra subjetividad?

Contribución

La contribución del proyecto radica en el conocimiento de lo que va transformando la WEB a las sociedades. No es cualquier cosa que no se haya podido legislar su aplicación y que lo que se ha legislado sea sólo restrictivo. La velocidad con la que cambia la WEB misma, sus aplicaciones, sus redes sociales, así como los productos que alberga (videojuegos, pod cast, video cast, los portales, y los blogs), así como una infinidad de aplicaciones que aparecen y desaparecen con la misma velocidad hacen que tengamos que estar repensando los efectos, y la red misma. Si pensamos por un momento que Internet es la gran red de redes, o Supercarretera de la información, y que ella es sólo el resultado de la interconexión de miles de computadoras de todo el mundo donde todas ellas comparten los protocolos de comunicación, es decir que todos hablan el mismo lenguaje para ponerse en contacto unas con otras, podremos deducir que todo lo que somos está radicado en al menos una de esos nodos y que desde ahí nuestras subjetividades se suman a la gran transformación operada por la WEB Como filósofos, estamos obligados a replantear a cada momento el qué es y el cómo es esta WEB, para poder estar atentos a los cambios que está operando en todo ser humano. La violencia, las relaciones sociales, los modos de entrar al mundo y de participar en él; las formas de respuesta a actos de autoridad, las transformaciones que se han operado a nivel político desde el twitter, o el propio Facebook; las nuevas formas de comunicación que han subvertido a las anteriores y que, en cierta medida crean una crisis en el concepto de verdad, todos estos son elementos que hay que pensar y coadyuvar a encontrar caminos para conducirlos a nuevos derroteros, como pensar una democracia sometida al imperio de las supercarreteras de la información. No es cualquier cosa.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La influencia de la World Wide Web o Red informática mundial en la subjetividad humana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: