![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN403115
Datos del proyecto
De la real y pontificia Universidad de México a la Facultad de Medicina de la UNAM. Análisis histórico de sus planes de estudio
Mariblanca Ramos Rocha
2015
IN403115
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Historia de la medicina
a) Proyectos de investigación
De la Real y Pontifícia Universidad de México a la Facultad de Medicina de la UNAM. Análisis histórico de sus Planes de Estudio. Síntesis del Proyecto. El proyecto pretende reunir los documentos pertenecientes a los planes de estudios de la Carrera de Médico desde su inicio en la Colonia hasta el Plan Actual (2009). El año de 1578 en la Real y Pontificia Universidad de México se establece la enseñanza formal de la medicina a cargo de Juan de la Fuente. La primera lección de la Cátedra de Medicina se da el 7 de enero de 1579, siguiendo siempre los estatutos de la Universidad de Salamanca. Muchos han sido los cambios que se han observado a través de la historia. Cada uno de los períodos desde la Real y Pontifiicia Universidad, pasando por el Establecimiento de Ciencias Médicas a la Escuela Nacional de Medicina, hasta llegar a la actual Facultad de Medicina que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Reflejo de los cambios son la incorporación de los conocimientos y tecnologías inherentes a la medicina. Cada época ha impreso su sello en la enseñanza y preparación de los médicos para el ejercicio de su profesión. Los planes de estudio son la herramienta para poder analizar de fondo hacia dónde se dirige la medicina. Nuestro objetivo principal es escanear (digitalización) de los documentos pertenecientes a cada plan de estudio existente en el Archivo General de la Nación en su ramo Universidad, y el Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, los documentos contenidos en Instituto de Estudios sobre la Universidad en la UNAM. Ordenarlos por fecha, para en una segunda fase analizar su contenido de acuerdo a cada época, con el fin de poder comparar la carga académica, horas, tipo de materia, libros de texto estudiados, y como han surgido nuevas materias hasta llegar al plan de estudio único de la Facultad de Medicina. El material se recopilará en una base de datos, se realizará un archivo digital con los planes de estudio y dos articulos en revistas indexadas y un libro, dos presentaciones en foros internacionales.
Los planes de estudio se encuentran localizados en diferentes Archivos Históricos. El análisis de algunos de ellos se ha realizado por diferentes investigadores a lo largo del tiempo. Se han publicado libros como el del Dr. Francisco Fernández del Castillo, Dr. Francisco Flores, Luis E. Ruíz sobre los apuntes de la Escuela de Medicina, la Dra. Martha Eugenia Rodríguez con su libro de Escuela Nacional de Medicina, Dr. Fernando Martínez Cortés que también habla sobre la Escuela de Medicina entre otros muchos más analizan fraccionadamente los planes por época. Contribuciones del Proyecto; 1) Concentración y recopilación de todos los planes de estudios que se encuentran en los diferentes Archivos Históricos que pertenecen a la Facultad de Medicina desde su inauguración en 1579 hasta el 2009, con el fin de digitalizarlos y concentrarlos para su fácil consulta. La tecnología desarrollada en los últimos años en la computación nos permitirá tener los archivos a la mano, en un sistema Web, documentos y manuscritos originales, con una visión longitudinal para su comparación. Esto era impensable hace unos años por la cantidad de papel necesario o los microfilmes que se deterioran con el tiempo. 2)El impacto del trabajo de recopilación se verá desde la concentración de archivos puestos en la Web, con la plataforma que ya contamos del proyecto PAPIME. Con un simple click se podrán desplegar todos los documentos por años. Es un archivo digital, importante para todos aquellos que son estudiosos de la historia de la medicina o que se dedican a la pedagogía o al desarrollo de nuevos planes de estudio. No sólo a nivel nacional, que se tienen 90 escuelas, sino también a nivel internacional. Se podrá dar seguimiento a cada una de las materias y se podrán contabilizar con facilidad las horas que cada una tenían en la currícula, su aprobación y su eliminación en cada época. 3) Al tener los planes de estudios concentrados se podrá hacer una análisis más preciso de los que ha sucedido con ellos a través del tiempo y el impacto de la tecnología y avances de la medicina. 4) Es un Archivo permanente que servirá como fuente documental para todos aquellos estudiosos del tema, la conservación del material de Archivo. Este sistema siempre estará en orden y podrá ser consultado a cualquier hora del día, sin una restricción de horario 5) Los investigadores responsables del Proyecto haremos un análisis general de tipo longitudinal y comparativo minucioso de cada programa con los objetivos que se perseguían para la formación del Médico. 6) Con todo lo anterior se podrá analizar las tendencias de la medicina moderna y el camino que se ha seguido dentro de las políticas de educación para proveer de médicos bien formados al sistema de salud nacional. 7) Es una fuente de múltiples líneas de investigación por realizar (11,989)
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%De la real y pontificia Universidad de México a la Facultad de Medicina de la UNAM. Análisis histórico de sus planes de estudio%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403115
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx