Proyectos Universitarios
Laboratorio grupo de estudio de las emociones - México: ciudad y emociones
Yohanna Lozoya Meckes
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN403114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Laboratorio grupo de estudio de las emociones - México: ciudad y emociones

Responsables

Yohanna Lozoya Meckes

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN403114

Dependencia participante

Facultad de Arquitectura

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Arquitectura y urbanismo

Especialidad

Humanidades aplicadas, estudios culturales sobre ciudad y emociones, historia de las emociones, cohesión social

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

. EL LABORATORIO GEE-MX: CIUDAD & EMOCIONES, establecido a finales del 2012 en la Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura (UNAM), es un PROYECTO EXPERIMENTAL TRANSDISCIPLINARIO sobre Humanidades + Investigación y Desarrollo (H+ I&D), dedicado al análisis, diagnóstico y aplicación de información sobre COMUNIDAD EMOCIONAL Y COHESIÓN SOCIAL URBANA en México. . El proyecto se ha diseñado a partir de una convicción intelectual que 1) persigue la reivindicación y reinserción del papel activo y activista del académico humanista en la sociedad contemporánea, y 2) promueve la responsable contribución de esta investigación en el entendimiento y resolución de problemas complejos sobre desarrollo y sustentabilidad nacionales. . GEE- MX Lab distingue por "comunidad emocional" a una serie de complejas dinámicas y redes de construcción identitaria y cohesión social inmersas en imaginarios culturales narrativos sometidos al tiempo y al espacio. La investigación y diseño de estrategias de diagnóstico, análisis y acción sobre "comunidad emocional" como vía de cohesión social, se sustentan en: pensamiento complejo, teoría actor-red latouriana y giro espacial de las humanidades. . Este Laboratorio experimental tiene por meta principal desarrollar DIAGNÓSTICOS cualitativos sobre tejido y construcción y cohesión de comunidad emocional urbana (en tanto forma social identitaria) que permitan reconocer y diseñar ESTRATEGIAS culturales de PARTICIPACIÓN CIUDADANA para la sustentabilidad/desarrollo urbanos nacionales. . De tal manera, GEE-MX Lab se piensa como un puente de TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO entre los problemas estratégicos de participación ciudadana que se presentan en escenarios urbanos de/en crisis y una plataforma académica transdisciplinar de Humanidades dedicada al estudio histórico y contemporáneo de una dinámica de cohesión social: comunidad emocional . LA METODOLOGÍA se define como un "circuito de información": inicia en los escenarios urbanos (participación de trabajo de campo con ONG y asociaciones dedicadas a desarrollo y sustentabilidad urbana), se traslada al "brainstorm" académico, se revierte en los escenarios urbanos, y así sucesivamente. Estos circuitos de intervención especializada son células operativas denominadas " LABWEBS". Cada proyecto /escenario de diagnóstico es un problema complejo (un conjunto problemático) y genera un Labweb. . GEE-MX Lab SELECCIONA SUS CONJUNTOS PROBLEMÁTICOS a partir de los problemas, demandas y prioridades nacionales establecidas por el Plan de Desarrollo Nacional, por el Plan de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (2011-2015) y por los Programas Universitarios de esta institución. Las áreas con VOCACIÓN TRANSDISCIPLINARIA presentes en el brainstorm académico son historia de las emociones, sociología de las emociones, estudios culturales, urbanismo, arquitectura, artes, economía social y política social. Aleatoriamente con antropología social, piscología, ciencias neurobiológicas, ciencias de la salud, filosofía, historia de la ciencia y la tecnología y otras. . A partir de la TRANSDISCIPLINA se atiende a lo mejor del rigor científico: su creatividad, autocrítica y la búsqueda de nuevas metodologías de estudio y aplicación de esta compleja y fundamental construcción cultural (emociones) y tema actual de gran relevancia en las humanidades. . SE SOLICITA APOYO FINANCIERO PAPIIT PARA LA CONSOLIDACIÓN DE 4 DE LOS 6 CAMPOS ESTRATÉGICOS DE LA FASE I: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS HUMANOS, INTERCAMBIO Y VINCULACIÓN

Contribución

GEE-MX Lab es una propuesta de investigación básica y aplicada original porque unifica problemas en tres campos de interés económico, político y social sobre la ciudad contemporánea: estudios sobre emoción aplicados + transdisciplina + cohesión social. Esta fórmula, es propia de GEE-MX lab y se presenta como un laboratorio experimental con dos fases de desarrollo: Fase I (proyecto piloto) y Fase II (proyecto de monitoreo). CONTRIBUCIONES CONCRETAS: 1. CONTRIBUCIÓN ACADÉMICO CIENTÍFICA, entre las mencionadas o presentes en los apartados previos , . GEE-MX Lab es un proyecto de Humanidades + I&D que incorpora, desarrolla y aplica (a través de la metodología de circuito LABWEBS): información de trabajo de campo en escenarios urbanos + conocimiento teórico transdisciplinario académico + conocimiento artístico y profesional aplicado + estrategias de intervención urbana. . GEE-MX Lab propone y promueve el estudio humanístico (básico y aplicado) de "comunidad emocional", un tema científico humanístico que ocupa actualmente al mundo intelectual global e interesado en pensar y construir nuevas formas de interacción, cohesión, desarrollo y sustentabilidad social. . GEE-MX Lab "parte de la ciudad y termina en la ciudad". Su interés es la cohesión social urbana y los alcances estratégicos que tiene la trama identitaria de comunidad emocional en la transformación de problemas sociales, económicos y políticos urbanos nacionales. . GEE-MX Lab dota a la investigación básica académica de las emociones (historia de las emociones, sociología de las emociones, antropología de las emociones), de un puente de transferencia de conocimiento científico que le conecta con programas, proyectos y acciones ONG y otras asociaciones públicas y privadas que intervienen en problemas complejos urbanos. . GEE-MX Lab desarrolla una dinámica metodología de investigación que define como un circuito de información (Labweb) y que permite la interrelación inmediata y constante entre el pensar teórico transdisciplinario (Brainstorm) y la acción multioperativa en campo. . GEE-MX Lab se compromete a la formación de recursos humanos en el estudio humanístico, transdisciplinar y aplicado de las emociones. . GEE-MX Lab incorpora la línea de "Ciudad y Emociones" a las líneas de investigación de la Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, y a las temáticas de estudio y formación académica de la Facultad de Arquitectura. . GEE-MX Lab tiene como meta formar y consolidar vínculos con redes académicas dedicadas al estudio cultural de comunidad afectiva, con el fin de consolidar la presencia nacional e internacional de esta línea de investigación del CIAUP -FA en el escenario académico, científico y de participación en escenarios urbanos de emergencia. Por ello a partir del 2013, GEE-MX Lab se vincula con 1) programas universitario de la UNAM tales como el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, el Programa México Nación Multicultural y el Programa Universitario de Estudios de Género; 2) seminarios UNAM tales como el Seminario de Sociología de las Emociones (coord. Dra. Marina Ariza) del Instituto de Investigaciones Sociales y el Seminario "Cuerpo, género, salud, sexualidad y emociones" (coord. Dra. Oliva López Sánchez) de la FES Iztacala y el Laboratorio de Habitat, Participación y Género (coord. Dra. Lourdes García Vazquez) en la Facultad de Arquitectura; 3) cuerpos académicos/proyectos/programas académicos externos nacionales e internacional en el IADA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (coord. Dr. Salvador Salazar), HIST-EX, CCHS-CSIC (coord. Dr. Javier Moscoso), etc.; 4) asociaciones públicas y privadas (ONG´s, etc.) como el Observatorio Panamericano de Intervención para la Emergencia en España-OPPTA (coord. Erick Maass) y ToroLab en Tijuana (coord. Raúl Cardenas Osuna), The Winter Office en Dinamarca (coord. Hugo Hopping) y Atelier Romo en México (coord. Sebastian Romo) entre otros. . GEE-MX Lab, a la fecha de esta solicitud, tiene convenios en trámite con la FES Iztacala, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, España) y el Observatorio Panamericano de Intervención para la Emergencia (OPPTA, España). 2. CONTRIBUCIÓN A PROGRAMAS NACIONALES DE DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD URBANAS . GEE-MX Lab persigue contribuir con el diseño, aplicación y monitoreo de nuevas estrategias para cohesión social en intervenciones públicas y privadas para el desarrollo y sustentabilidad urbana nacionales. Meta de relevancia en la medida en que "cohesión social" es uno de los problemas fundamentales con los que se enfrentan los programas e intervenciones que apuestan a desarrollo via participación ciudadana. . GEE-MX Lab indaga sobre las prácticas y construcción de comunidad emocional urbana, activando la propuesta de una agencia y dinámica identitaria que puede fortalecer la creación o conservación de estrategias de participación ciudadana. . GEE-MX Lab compromete su investigación, recursos humanos y cuerpo académico a participar en convenios de participación activa y estudios en campo. . GEE-MX Lab respondiendo a las prioridades de desarrollo expresadas en los programas Nacional y Universitario, se piensa como un puente de transferencia de conocimiento universitario y una agencia de participación universitaria en programas y proyectos públicos y privados dedicados a violencia, migración, juventud vunerable, vejez y envejecimiento, género y sustentabilidad. 3. CONSTRUCCIÓN DE VENTAJAS . La propuesta GEE-MX Lab sobre comunidad emocional urbana + cohesión social, permite elaborar nuevas estrategias de participación ciudadana que potencialmente pueden traducirse en la consolidación de sistemas sociales y económicos locales, colectivos e individuales, públicos y privados, para el desarrollo y sustentabilidad de territorios urbanos nacionales en emergencia, crisis o transformación. . La propuesta GEE-MX Lab sobre Humanidades + I&D, permite reactivar el fundamental papel intelectual y activo/activista de las humanidades en el entendimiento, resolución y transformación de los problemas contemporáneos nacionales y globales. . La propuesta GEE-MX Lab sobre comunidad emocional + ciudad, permite aportar a la investigación básica en emociones, de un giro espacial y de la imagen de una compleja trama de flujos que revelan toda una nueva gama de interacciones, secuencias, rupturas, etc. cualitativas que difícilmente se reconocen a partir de metodologías descriptivas y narrativas tradicionales. . La propuesta GEE-MX Lab sobre comunidad emocional + transdisciplina, permite reconsiderar los paradigmas académicos e intelectuales a partir de los cuales se piensa lo social, colocando en el debate y elecciones metodológico epistémicas sobre el tema a las fronteras y potencial del pensamiento complejo.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Laboratorio grupo de estudio de las emociones - México: ciudad y emociones%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: