![]() |
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN403013
Datos del proyecto
Controversias en el desarrollo histórico de la filosofía mexicana
Ambrosio Francisco Javier Velasco Gómez
2013
IN403013
Instituto de Investigaciones Filosóficas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Historia de la filosofía en México
a) Proyectos de investigación
Se trata de un proyecto colectivo donde participamos profesores e investigadores de carrera de varias dependencias, profesores de asignatura y alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. El proyecto tiene como propósito reconstruir y comprender algunas de la principales controversias y polémicas en la filosofía mexicana desde el siglo XVI al siglo XX, con el fin de interpretar su significación y relevancia filosófica, cultural y política. No se trtata de un estudio exahustivo, sino de seleccionar algunas de las polémicas más relevantes en cada época dela historia de México, tentativamente: Conquista y colonia; Independencia; liberalismo del siglo XIX; Crisis del liberalismo y Revolución; Nación y Estado posrevolucionario.La periodización responde a una historia eminentemeente política, porque nos interesa estudiar las relaciones entre el pensamiento filosófico y y las condiciones sociales y políticas en las que opera. Partimos de la hipótesis de que el pensameinto filosófico en México ha tenido una especial relevancia en los procesos de formación de la nación y en ocasiones del mismo Estado . Esta hipótesis, además de estar sugerida de diversas maneras por autores como Gaos, Gallegos Rocafull, Brading, Villoro, está apoyada en los resultados de un proyecto colectivo de investigación que desarrollamos durante tres años "Humanidades y tradiciones políticas en México" como parte de un Macroproyecto de Investigación en Facultades y Escuelas. Ahora nos interesa centrarnos y profundizar en controversias filosóficas específicas para analizar en una dimensión epistémica los argumentos que presentan las partes en conflicto y a partir de ahí las tesis y propuestas filosóficas que sustentan los interlocutores, así como los presupuestos y consecuencias políticas que pudieran tener esas tesis. Aunque privilegiaremos las polémicas en torno a problemas políticos y sociales no nos limitaremos al pensamiento político, sino también incluiremos cuestiones epistémicas, ontológicas, lingüísticas, éticas y estetéticas. Así por ejemplo en el siglo XVI en la polémica acerca de la legitimidad de la Conquista y dominación de América, estudiaremos en los autores involucrados como Ginés de Sepúlveda, Bartolomé de las casas, Alonso de la Veracruz, no sólo estudiaremos, sus argumentos jurídicos, políticos y teológicos sino tambien su concepción del lenguaje, de argumentación, de la universalidad o particularidad de los principios, etc. En la medida de los posible trataremos de desarrollar este tipo de análisis, a través de una metodología interpretaiva de textos filosóficos que en parte recupera las aportaciones de Quentin Skinner (interpretación de textos en su Contexto)y en parte las de Gadamer y Ricoeur respecto a la interpretación de los textos como un diálogo entre la situación del intérprete y la del texto. Esta metodología la desarrollamos con buenos resultados en el proyecto antes mencionado de Humanidades y tradiciones políticas en México. A través de este tipo de análisis podremos tener una comprensión histórica más amplia y significativa de las tradiciones filosóficas que se han desarrolado y que en buena medida definen nuestra filosfía mexcicana en el presente siglo, con sus logros, potencialidades, problemas, fracasos, aporías, retos y nuevos horizontes.
Las principales contribuciones del proyecto pueden sintetizarse en los siguientes puntos: -Rescatar y revalorar de la filosfía mexicana a través de las polemicas entre susu sutores más destacados. Este punto es especialemnete urgente en un contexto donde las autoridades federales en materia de educación tienen un desprecio en relación a las humanidades y a la filosfa en particular. Pero también a nivel superior no se le reconoce a la filosofía mexicna su debida importancia por considerarla de nivel inferior a otras filosfías como la alemana , la anglosajona, etc. -Comprender el devenir de la filosfía mexicana como resultado de polémicas y controversias en torno a problemas filosófcios, socilaes y políticos, a través de las cuales se constituyen y desarrollan tradiciones intelectuales -Valorar las posibilidades que ha tenido la filosofía como una actividad intelectual para la comprensión y resolución de los problemas de la nación mexicana y con base en ello reflexionar sobre las potencialidades que actualmente podría tener. -También consideramos una contribución importante el desarrolo y puesta en acción de una hermenéutica de interpretación de textos que integra las aportaciones de la escuela ded Cambridge (Skinner), con las de Gadamer, Ricoeur y autores propiamente iberoamericanos como José Gaos. Esta metodología se preocupa tanto por rescatar el significado de las discusiones y polémicas en su contexto original, como la significación que tienen en el desarrollo ulterior de la filosfía y la cultura en general Además la investigación propuesta nos permitirá identificar problemáticas filosóficas, estilos de argumentación y en general tradicones filosóficas propias de México, sin aislarlas desde luego del contexto mundial de la filosfía. Lo importante es llegar a reconocer, utilizando la expresión de Gadamer, nuestra situación filosófica actual y nuetro horizonte mundial. -Finalmente es de destacarse la consolidación de un grupo de investigación de diferentes generaciones, en su mayoría jóvenes con un gran compromiso por fortalecer el rigor y la importancia del estudio de la filosofía mexicana, que ha empezado a formar redes de trabajo nacionales einternacionales.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Controversias en el desarrollo histórico de la filosofía mexicana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx