Proyectos Universitarios
Mujeres en la medicina mexicana: segunda fase
Ana Cecilia Rodríguez Luna
Facultad de Medicina
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Mujeres en la medicina mexicana: segunda fase

Responsables

Ana Cecilia Rodríguez Luna

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN402914

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de la medicina

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Esta nueva propuesta tiene como antecedente el proyecto ya concluido, "Mujeres en la medicina mexicana", registrado en la Facultad de Medicina de la UNAM y en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Al iniciar esa investigación, estábamos conscientes que abríamos una nueva veta de trabajo, pero no imaginamos que fuera tan rica y que sería necesario realizar una segunda fase. Hasta ahora, los gastos generados por el proyecto, han sido cubiertos por el bono que anualmente me otorga la Facultad de Medicina y de nuestro bolsillo, pero en este momento, la investigación requiere de trabajo de campo en el interior del país, Estados Unidos y Centroamérica y a pesar de no ser excesiva, ya no queremos ni podemos asumir esa carga económica. Nuestro periodo de estudio es entre 1887, cuando se gradúa Matilde Montoya, la primera médica mexicana y 1936, año en que se instaura el Servicio Social como requisito fundamental para recibirse de médico cirujano. Antes de esa fecha, la elaboración de una tesis era indispensable para titularse y es el dato que nos permite tener la certeza de que las mujeres en estudio realmente fueron médicas. En el lapso escogido, 84 mujeres se graduaron en medicina por la Universidad Nacional. Después, la población femenina empezó a incrementarse intensamente en las escuelas médicas del país. Producto de esa fase, fueron los libros:Castañeda López, G y Rodríguez de Romo, A. C. Pioneras de la Medicina Mexicana en la UNAM. México, Ediciones Díaz de Santos y Facultad de Medicina, UNAM, 2010 y Rodríguez de Romo, A.C. y Castañeda López G. El pasado en el presente de la Academia Nacional de Medicina; las académicas que ya no están. Academia Nacional de Medicina de México y Facultad de Medicina, UNAM, 2012; además de diversos artículos y participaciones en eventos académicos. En este momento está en prensa en la Universidad autónoma de San Luis Potosí el libro Las primeras potosinas en la medicina mexicana. Esos resultados posibilitan las siguientes opciones. 1. En la medida de lo posible, analizar la trayectoria profesional y el posible impacto en la medicina nacional de esas 84 médicas en su conjunto. 2. Estudiar la vida y obra de casos particulares en ese grupo primigenio. 3. Abordar con detalle las primeras médicas que se graduaron en las Escuelas de Medicina del interior del país hasta 1936. 4. Trabajar como grupo, las nueve mujeres tituladas entre 1900 y 1917; años álgidos en nuestra historia nacional. 5. Definir y estudiar las primeras médicas del Estado de Hidalgo, caso interesante por ser numerosas respecto al total. Esta investigación es de corte histórico y no se trata de un estudio de género. Su pretensión principal es rescatarlas del anonimato y analizarlas en tanto que personajes de la medicina, y no estudiar los roles que culturalmente se les han asignado a las mujeres. Tampoco es un trabajo acerca de la desigualdad de oportunidades o trato que pudieran haber experimentado las médicas en el ámbito profesional. Al establecer los hechos, es inevitable mencionar las experiencias que algunas reportaron, al integrarse a un medio tradicionalmente masculino.

Contribución

Descubrir y dar a conocer a las primeras médicas mexicanas, de las que poco o nada se sabe. Ese universo en general, ofrece múltiples posibilidades de estudio, entre las que escogimos; trabajar primeras médicas de provincia, las que estudiaron en el lapso de finales del porfiriato y hasta concluida la Revolución, y las que conformaron las pioneras médicas hidalguenses. Después, precisar la vida y obra de algunas pioneras que sentaron las bases de ciertas disciplinas médicas y de las condiciones que disfrutan actualmente las médicas contemporáneas. La literatura registra pocos trabajos sobre el ejercicio profesional de las médicas, en ocasiones se les menciona al estudiar en conjunto a la mujer en la ciencia, pero no individualmente y a la luz de las propias características y circunstancias de la profesión médica. El estudio que proponemos contribuirá también a la historia de las profesiones en México.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Mujeres en la medicina mexicana: segunda fase%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: