Proyectos Universitarios
Red de análisis no destructivo para estudios en arte, arqueología e historia (ANDREAH-II)
José Luis Ruvalcaba Sil
Instituto de Física
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402813

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Red de análisis no destructivo para estudios en arte, arqueología e historia (ANDREAH-II)

Responsables

José Luis Ruvalcaba Sil

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN402813

Dependencia participante

Instituto de Física

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Arqueometría

Especialidad

Estudios no destructivos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Esta propuesta plantea la continuación de este exitoso proyecto que ha mostrado la factibilidad de integrar una red interdisciplinaria para el estudio, de colecciones, materiales y objetos del patrimonio nacional mediante metodologías de carácter no destructivo, obteniendo información relevante de un carácter arqueológico, histórico o bien vinculado a la historia del arte, sin dejar de lado aspectos de conservación. Esta propuesta de investigación es una consecuencia de una trayectoria y una labor interdisciplinaria desarrollada durante los últimos seis años, encabezada por el Instituto de Física de la UNAM (IFUNAM) y el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas (LDOA-IIE), para la aplicación de metodologías no destructivas para el estudio in situ de materiales históricos con un impacto nacional. En este proyecto se han desarrollado metodologías específicas por técnicas de imágenes y análisis instrumentales con equipos portátiles de fluorescencia de rayos X (XRF), espectrómetros de Raman y de infrarrojo FTIR. Dichos equipos se complementaron con técnicas de laboratorio y se estudiaron una gran variedad de materiales, incluyendo manuscritos, pintura de caballete, piezas metálicas de oro y cobre, cerámicas, textiles; de periodos prehispánicos y coloniales, obras del siglo XIX y del arte moderno. Además de desarrollar las infraestructuras, se conformó un grupo de investigación, y se formaron recursos humanos en este tipo de investigaciones. Asimismo se fundamentaron las primeras bases de información y se integraron de materiales de referencia de diversos materiales y colecciones. No obstante, tras el primer proyecto, es necesario integrar nuevas técnicas al conjunto de equipos disponibles. Por ejemplo, un nuevo sistema transportable de difractometría de rayos X; además es indispensable desarrollar nuevas espectroscopias y equipos para estudiar tintes, lacas, resinas, aglutinantes y otros materiales orgánicos. Esta es una de las novedades más importantes de esta propuesta, lo cual formará parte fundamental de dos tesis doctorales y tres de maestría. Otra nueva tecnología que se integrará a las metodologías es la microsonda de protones en el acelerador Pelletron del IFUNAM, este nuevo desarrollo forma parte de otra tesis doctoral. Con la aplicación sistemática de las metodologías desarrolladas a más colecciones y objetos, además de continuar con la generación de bases de información y de materiales que sirvan como referencia para los estudios futuros, se presentan nuevos retos y nuevas problemáticas, no abordadas con anterioridad. La vinculación, hacia el interior y hacia el exterior de la UNAM, con grupos en crecimiento y/o formados en aspectos que no han sido incluidos en las investigaciones previas, permitirá abordar las nuevas problemáticas, en un marco de intercambio de experiencias y estrategias de trabajo. En este sentido se integra al grupo de metrología y espectroscopia de Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico UNAM y se refuerza el vínculo con los institutos de humanidades integrando al Centro de Estudios Mayas de la UNAM. Dada la experiencia del grupo de investigación se prevé llevar a cabo transferencias tecnológicas dentro de la red a través de convenios específicos, tal es el caso de la Universidad Autónoma de Campeche, con un equipo de XRF. El crecimiento e integración de la red de trabajo permitirá consolidar este tipo de investigaciones y su liderazgo. Como consecuencia se prevé proponer la integración de una nueva red de investigación CONACYT.

Contribución

Las contribuciones al continuar el proyecto y consolidar la creación de la red de investigación de Análisis No Destructivo para Estudios en Arte, Arqueología e Historia (ANDREAH) son los siguientes: i) Se desarrollarán nuevas técnicas de caracterización y nuevos equipos para el estudio no destructivos de los materiales históricos, con un énfasis en los materiales orgánicos. Asimismo se llevaran a cabo transferencias tecnológicas para generar grupos gemelos de investigación en otras regiones del país. ii) Se vincularán nuevos grupos de trabajo con los mismos intereses, con capacidades diferentes y experiencias y estrategias diversas, que se podrán complementar y que permitirán realizar el intercambio de especialistas y de experiencias, optimizar las metodologías de trabajo, así como optimizar el uso de las infraestructuras ya existentes en el medio universitario y en el país. Lo anterior a través de los programas de movilidad y se apoyos del proyecto. iii) Se abordarán nuevas problemáticas al vincularse con otros acervos, instituciones y más centros de otras áreas del país, siempre dentro de un marco de investigación interdisciplinaria; como consecuencia se implementarán nuevas estrategias de trabajo. iv) Se formaran recursos humanos especializados en el estudio y la caracterización no destructiva de los materiales y objetos de las colecciones del país, así como en su conservación para generaciones futuras. v) Al desarrollar estas investigaciones se generarán bases de información de materiales mexicanos, las cuales son aún escasos, y al mismo tiempo se recolectarán nuevos materiales y muestras para conformar acervos de referencias materiales, los cuales serán estudiados de manera minuciosa y detallada, para facilitar el estudio de las obras y de las piezas de las colecciones nacionales. vi) Con base en los estudios realizados y las experiencias generadas, se vinculará a la red con expertos del extranjero a quienes se les invitará a colaborar en el estudio de colecciones nacionales y de colecciones de materiales de origen mexicano que se encuentren en el extranjero. vii) Con base en la experiencia y el trabajo conjunto del grupo de investigación se propondrá una nueva red CONACYT sobre el estudio científico del patrimonio cultural invitando otros grupos de trabajo sobre temas afines y complementarios al de nuestro grupo (fechamiento, prospección, materiales biológicos, conservación).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Red de análisis no destructivo para estudios en arte, arqueología e historia (ANDREAH-II)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: