![]() |
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN402809
Datos del proyecto
Bajo el signo de Proteo: la escultura en la Nueva España. Disciplinas en pos de herramientas para el estudio de imágenes versátiles
Irma Patricia Díaz Cayeros
2009
IN402809
Instituto de Investigaciones Estéticas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia del arte
Arte Virreinal
@modality@
El título de este proyecto alude, en primer lugar, a uno de los rasgos más característicos de la escultura novohispana: su condición o capacidad metamórfica. Paralelamente, plantea la necesidad de que las disciplinas que se encargan de esta área de estudio experimenten cambios dentro de un ambiente de debate. Es decir, pensamos que es necesario analizar retrospectivamente y reconfigurar las metodologías y teorías que a la fecha se han empleado en este campo de estudio para impulsar su desarrollo. Se tiene el objetivo de partir de una revisión historiográfica, de la generación de textos básicos para la docencia y de la recopilación documental con la finalidad de impulsar nuevos trabajos de investigación sobre escultura novohispana dentro de un contexto interdisciplinario e internacional. Para lograrlo se plantea conformar y consolidar un Seminario de investigación en escultura novohispana y una Revista digital así como organizar congresos y encuentros académicos que permitan abrir la discusión en un ámbito internacional e interdisciplinario.
Construcción de una red multidisciplinaria e internacional de discusión en torno a la escultura novohispana a partir de un Seminario de investigación en la ciudad de México, de una revista virtual y de encuentros académicos que, además, permitan la formación de recursos humanos y la producción de material docente. Introducir nuevas tecnologías en el estudio de la escultura y llegar al mayor de público posible, desarrollando una revista digital. En ella se incluirán: artículos de investigación, dossier fotográfico, análisis de piezas clave, hallazgos documentales y artísticos, intervenciones a piezas puntuales, restauración como momento metodológico para el conocimiento intrínseco pormenorizado y la revisión historiográfica de la pieza bajo estudio. Continuar con la catalogación de escultura que desde el año 2001 lleva a cabo el Instituto de Investigaciones Estéticas en colaboración con otras instituciones. En particular, se tiene planeado finalizar la catalogación de la escultura novohispana en el D.F. Proteger el patrimonio escultórico a partir de la catalogación, investigación y difusión. Sistematizar el tipo de estudio científico e histórico que debería aplicarse el análisis de las esculturas. Elaboración de material docente que presente las definiciones de los lineamientos generales para el análisis de la categoría artística bajo estudio. Formación de alumnos a través de sus tesis de grado. Generación de una Primera historia de la escultura novohispana desde una perspectiva interdisciplinaria e internacional.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Bajo el signo de Proteo: la escultura en la Nueva España. Disciplinas en pos de herramientas para el estudio de imágenes versátiles%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx