Proyectos Universitarios
El arte rupestre en la reformulación de los paisajes simbólicos indígenas en la colonia: un estudio comparativo de Durango y Oaxaca
Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402714

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El arte rupestre en la reformulación de los paisajes simbólicos indígenas en la colonia: un estudio comparativo de Durango y Oaxaca

Responsables

Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN402714

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Artes plásticas y visuales

Especialidad

Arte rupestre

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto consiste en un estudio comparativo de expresiones artísticas rupestres del momento de la conquista y de época colonial en Durango y Oaxaca. El conocimiento más completo de cada obra se procurará al comparar expresiones de dos contextos culturales e históricos tan diferentes: Durango y Oaxaca. Analizando las semejanzas y diferencias se llegará a una visión más aguda de cada una de ellas. Además se obtendrá una interesante aproximación a las diversas experiencias y procesos de hibridación cultural, especialmente en relación a manifestaciones estéticas, que se dieron en México durante la colonia a través del arte rupestre. La hipótesis que guía este proyecto es que el arte rupestre fue un medio único e inigualable para los pueblos indígenas de Durango y Oaxaca en la recreación de los paisajes sagrados, en la reordenación conceptual de sus espacios y cosmovisiones, tras el demoledor impacto de la conquista y la colonia, especialmente en la desarticulación de sus territorios, que conllevaba el peligro de derrumbe de sus sistemas simbólicos. En esta investigación se pretende comparar las expresiones coloniales y las reformulaciones del paisaje simbólico que se dieron en Durango y Oaxaca: en cuanto a los recursos expresivos, a los simbolismos, a la amalgama de elementos europeos e indígenas, a la reelaboración de los paisajes culturales. Esto se logrará a través de analizar y comparar la relación de todos estos aspectos con los procesos históricos y culturales que se vivieron en Durango y Oaxaca: qué visiones de la conquista se transmiten en estas expresiones, qué estrategias de resistencia y de pervivencia cultural están encerradas en las mismas. En este proyecto se empleará un enfoque poco usado en el estudio del arte rupestre en México: utilización de las técnicas y la metodología de la Historia del Arte. Para la consecución de los objetivos del proyecto se utilizarán los últimos avances en fotografía digital así como en manipulación de estas imágenes en computadora para obtener un catálogo de los motivos de arte rupestre como el dibujo de los paneles. Además se usarán las nuevas técnica en fotogrametría digital para la reproducción tridimensional de algunos conjuntos ubicados en espacios muy complejos. También se contará con la colaboración de un equipo del Instituto de Física de la UNAM para el estudio de los pigmentos. La experiencia del responsable del proyecto en estudios de arte rupestre tanto en Durango como en Oaxaca representa una factor importante para el logro de las metas propuestas. Los resultados contribuirán a dar la importancia que se merece al Arte rupestre, ayudarán a la revaloración artística y estética de estas obras indígenas coloniales, y mostrarán como constituyen una fuente histórica de gran valor. Además, ofrecerán aportes importantes para entender los desarrollos culturales de estos pueblos durante la colonia. Por otra parte, el corpus de motivos y signos de las escritura zapoteca postclásica plasmados en el arte rupestre constituirán un fuente inédita y de un valor y riqueza extraordinarios, que no se había tenido en cuenta hasta el momento.

Contribución

Una de las contribuciones más importantes de este proyecto es el estudio sistemático y riguroso de expresiones de arte rupestre colonial. Como se ha comentado más arriba, el estudio del arte rupestre está poco desarrollado en México, y las expresiones coloniales, salvo excepciones, no han sido estudiadas. Una de las innovaciones importantes de este estudio de arte rupestre es que se inserta dentro de una problemática, histórica, artística y cultural que ha sido poco tratada: el estudio de los desarrollos culturales y de los sistemas simbólicos de los pueblos indígenas a partir de la conquista, pero a través de sus propias obras. Si bien, para el caso de Oaxaca, los estudios de lienzos coloniales o textos en idiomas indígenas escritos en alfabeto latino durante la colonia han sido objeto de estudio con el fin de acercase los desarrollos coloniales de la cultura de estos pueblos, el estudio del arte rupestre constituye una aproximación única, especialmente cuando se realiza desde la perspectiva del paisaje cultural. Una característica singular de estos conjuntos rupestres y que les reviste de un interés muy especial es que están concebidos dentro de un paisaje cultural. Al contrario de otras expresiones como códices coloniales, esculturas o pinturas murales en edificios coloniales, estas obras están en el lugar para el cual fueron concebidas dentro de la cosmovisión indígena; lugares especiales, sagrados, que nos hablan de las relaciones muy singulares con el entorno que les rodea, nos hablan cómo estos lugares participaban de la construcción de los paisajes culturales de dichos pueblos. Por tanto, esta investigación va a aportar nuevas visiones sobre expresiones artísticas, valores estéticos, paisajes culturales, procesos históricos, de pueblos de Durango y Oaxaca por medio del estudio de los testimonios más apegados a su cultura durante la colonia. Un área de conocimiento, para la zona de Oaxaca, donde este proyecto va a ofrecer unos avances únicos es en el estudio del sistema de escritura zapoteco del postclásico. En la zona del istmo oaxaqueño, las expresiones coloniales que se han descubierto hasta el momento se realizaron en sitios que contienen expresiones rupestres prehispánicas. Los estudios que he realizado hasta ahora ( en prensa b) indican que corresponden al período postclásico, dos siglos antes de la conquista, y atribuibles a zapotecos que migraron desde los valles centrales. Estas expresiones son muy similares a los motivos que aparecen en los códices mixtecos prehispánicos del postclásico pero no se han hallado códices zapotecos prehispánicos del postclásico, no se conoce cómo era su escritura. Por tanto es necesario conocer los simbolismos de estas expresiones prehispánicas, el sistema de escritura, y el paisaje simbólico en el que estaban inmersos para poder conocer los cambios, desplazamientos y nuevos desarrollos que ocurren a partir de la conquista y durante la colonia. Otro enfoque novedoso de este proyecto es su perspectiva comparativa entre dos áreas muy diferentes. En Durango las expresiones coloniales corresponden a pueblos de tradición no mesoamericana, los tepehuanes, con una forma de vida y una manera de asentarse sobre el territorio muy diferente de la de los zapotecos del istmo oaxaqueño. Estos pueblos tuvieron procesos de conquista, colonización y evangelización muy diferentes, y la hipótesis es que sus obras rupestres y los paisajes culturales que van a reformular en la colonia reflejarán esas diferencias. Comparar entre estas dos experiencias aportará una visión más aguda y penetrante de cada uno de los casos, permitirá otra visión de cada una de las áreas como también de conjunto de estos desarrollos culturales indígenas. En este proyecto se empleará un enfoque poco usado en el estudio del arte rupestre es México: utilización de las técnicas y la metodología de la Historia del Arte. Generalmente estas expresiones son trabajadas por arqueólogos que no saben realizar un adecuado análisis de la imagen. Un ejemplo claro, es que muchos de los estilos acuñados para el arte rupestre están deficientemente establecidos desde el punto de vista de la historia del arte. Para la realización del registro de las expresiones se usará la fotografía digital, las cuales serán tratadas en computadora con los últimos programas de diseño gráfico y de manipulación de fotografías, y con el programa Dstretch, para ver más nítidamente las imágenes rupestres y resaltar motivos casi invisibles, implementado por el Dr. Jon Harman. El año pasado en un congreso en Bolivia tuve la oportunidad de tomar un curso sobre este programa con su creador y donde obtuve la última versión del mismo. Para el registro de una de las obras más grandes y complejas del istmo oaxaqueño, el sitio Ba´cuana, y debido a que se encuentra en un espacio muy difícil de registrar, y con el fin de ofrecer una imagen del mismo y de la distribución de los motivos en él, se contará con la colaboración del equipo de reconstrucción en tres dimensiones (3D) del Instituto de Investigaciones Estéticas dirigido por la Dra. Genevieve Lucet, que aplicará las últimos avances en este campo. El conocimiento de los pigmentos y de los aglutinantes utilizados en la mezcla para pintar los motivos es muy importante para entender el proceso de creación, el grado de especialización de este arte, el proceso social involucrado, así como diferentes ejecuciones, diferentes manos. Con estas informaciones se puede lograr una atribución temporal, separar en el tiempo y/o en el espacio las diferentes ejecuciones, y también conocer la evolución de la técnica en un mismo sitio desde la época prehispánica y durante la colonia hasta el siglo XIX. A la vez resulta de gran ayuda para realizar una atribución cultural de cada uno de los momentos de ejecución detectados. Los resultados contribuirán a dar la importancia que se merece al Arte rupestre, ayudarán a la revaloración artística y estética de estas obras indígenas coloniales, y mostrarán como constituyen una fuente histórica de gran valor. Además, ofrecerán aportes importantes para entender los desarrollos culturales de estos pueblos durante la colonia. Por otra parte, el corpus de motivos y signos de las escritura zapoteca postclásica plasmados en el arte rupestre constituirán un fuente inédita y de un valor y riqueza extraordinarios, que no se había tenido en cuenta hasta el momento. Los resultados se publicarán en revistas arbitradas de alto impacto. Las publicaciones versarán tanto sobre resultados acerca de los desarrollos culturales desde la época prehispánica hasta el final de la colonia, y la escritura zapoteca prehispánica, como sobre la metodología empleada en diferentes ámbitos de la investigación: la desarrollada para realizar la reconstrucción en tres dimensiones de la cueva Ba´cuana, la metodología y los resultados de los análisis de pigmentos, etc…. Además se tiene pensado realizar una exposición audiovisual (fotografías, gráficas, videos, principalmente) sobre el arte rupestre que se va a investigar en Oaxaca en uno de los museos de la ciudad de Oaxaca para poder dar a conocer estas expresiones tan importantes y tan desconocidas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El arte rupestre en la reformulación de los paisajes simbólicos indígenas en la colonia: un estudio comparativo de Durango y Oaxaca%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: