![]() |
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN402613
Datos del proyecto
La pintura mural prehispánica en México: registro y resultados de las investigaciones en la Costa del Golfo y la Huaxteca
María Teresa Uriarte Castañeda
2013
IN402613
Instituto de Investigaciones Estéticas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia del arte
Arte prehispánico
a) Proyectos de investigación
El proyecto que estamos presentando es la continuación del proyecto La pintura mural prehispánica en México que la Dra. Beatriz de la Fuente inició en el año de 1990 con la finalidad de registrar, catalogar y estudiar de manera exhaustiva la pintura mural prehispánica de nuestro país. En esta ocasión presentamos a su consideración un proyecto dedicado específicamente al registro, catalogación y estudio de la pintura mural de la Huaxteca y de parte de la costa del Golfo de México. En la pasada convocatoria presentamos una propuesta de restauración para la pintura mural de Tamuín (dentro de la zona Huaxteca), que se fue modificando debido a que las condiciones de seguridad del estado de San Luis Potosí nos impidieron realizar los trabajos de campo proyectados. En vez de ello nos abocamos en trabajar en la reunión de toda la información documental posible sobre el sitio y la zona Huaxteca para trabajarla en conjunto con el registro fotográfico que ya habíamos realizado y a partir de ello realizar los estudios correspondientes. En base a ello y para el presente proyecto, proponemos terminar de realizar el catálogo y estudios de la zona Huaxteca, así como de parte de la costa del Golfo para conformar los tomos correspondientes dentro del volumen IV de nuestra serie de publicaciones. Para ello se propone terminar de realizar las cédulas correspondientes a los sitios de la Huaxteca con pintura mural que son: Tamuín, Tamtok, El Porvenir y San José el Limón, S.L.P.; Las Flores, Tamps.; Santa Fé, Ver. y Metlatoyuca, Pue. Así como en el caso de la zona de costa del Golfo las cédulas que pertenecen a los sitios de Las Higueras, Cempoala y El Zapotal, Ver. Así mismo pretendemos terminar los estudios correspondientes a la zona Huaxteca (trece en total) de los cuales uno trabaja el tema de la técnica pictórica de la Huaxteca basándose en las muestras que pudieron tomarse en el sitio, antes de que las condiciones de seguridad nos impidieran regresar. En cuanto a los estudios de Costa del Golfo tenemos proyectados por el momento la realización de siete trabajos que conformarían el tomo correspondiente. Es muy importante destacar que, con el equipo multidisciplinario con que el proyecto está conformado, se han logrado hacer estudios muy importantes sobre la zona Huaxteca, que proponen ideas muy novedosas y que han logrado establecer una conexión entre las primeras investigaciones de los sitios (como en el caso de Tamuin) con las últimas investigaciones hechas. Es decir, estamos convencidos de que el trabajo que estamos realizando, será vital para la nueva comprensión de la manera en que se ha estudiado a la pintura mural de esa zona arqueológica y para un nuevo entendimiento de la misma. Por otro lado, dentro de La pintura mural prehispánica en México se desarrolla constantemente nuevo conocimiento basado en los materiales que hemos ido recopilando a través del tiempo. Un ejemplo de ello es el banco de imágenes que tenemos y que se ha convertido en una herramienta importantísima para la conservación del patrimonio de nuestro país. Interesados por la manera en que las nuevas tecnologías ayudan a la difusión del conocimiento hemos decidido desarrollar una aplicación piloto que pretende promover la portabilidad de nuestras publicaciones, así como contribuir con el acceso a la información con la que cuenta el proyecto. Para ello se propone la elaboración del tomo correspondiente al Catálogo de Cacaxtla (que se encuentra en proceso de formación para entrar a edición) en forma de aplicación digital para dispositivos móviles como tabletas y teléfonos.
El proyecto "La pintura mural prehispánica en México" es único en nuestro país, ya que se ha dedicado desde 1990 a registrar y estudiar la pintura mural que aún se conserva en los sitios arqueológicos de nuestro país. El proyecto que ahora se presenta en esta convocatoria PAPIIT 2013 estudia y registra la pintura mural de varios sitios arqueológicos que se encuentra actualmente a punto de desaparecer. El registro fotográfico y de dibujo digital que se realizará, principalmente de Tamuín, resultan invaluables para la conservación en la memoria de estos murales que están practicamente por desaparecer, entre otras cosas por la falta de atención que han tenido durante muchos años. Nuestro proyecto hace un recuento exhaustivo de la suerte de estas pinturas murales, desde su descubrimiento hasta nuestros días, permitiéndonos, además de conservarlas por medio de nuestro registro fotográfico y de estudiarlas para acercarnos a la cultura que las produjo, reflexionar sobre la manera en que nuestro país ha abordado la problemática de su patrimonio cultural, algunas veces con grandes aciertos y otras con grandes fallas. Nuestra metodología, que hace un registro minucioso de cada mural conservado del mundo prehispánico, nos permite registrar todo tipo de datos, que a la larga se convierten en herramientas invaluables para los estudiosos de esta parte del patrimonio nacional. Nuestras publicaciones son herramientas básicas para el entendimiento del mundo prehispánico y sus producciones artísticas. Por otro lado, la realización de una aplicación piloto para dispositivos móviles, nos permitirá meter a nuestras investigaciones de lleno al mundo de la era digital, en la que nuestra información podrá estar al alcance de las manos de quienes estén interesados en la pintura mural prehispánica, pero sobretodo estamos seguros que atraerá a nuevos públicos que pueden potenciar una nueva conciencia de la necesidad del cuidado del patrimonio cultura prehispánico y arqueológico.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La pintura mural prehispánica en México: registro y resultados de las investigaciones en la Costa del Golfo y la Huaxteca%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx