Proyectos Universitarios
Identidad cultural, sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos
María Angélica Galicia Gordillo
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402513

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Identidad cultural, sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos

Responsables

María Angélica Galicia Gordillo

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN402513

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Antropología

Especialidad

Antropología social

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El estudio de la identidad se ha convertido en ese conjunto de realidades que no pueden identificarse sólo con realidades materiales (casa, territorio, indumentaria, etc)" (G. Duby ampud González 1998). Como parte de una reflexión interdisciplinar en investigación previa, se reconocen dos dimensiones centrales en el proceso identitario que se abordará como eje del análisis en el presente proyecto: 1) la dimensión cognoscitiva, proceso mental en la construcción de identidad considerando que es un concepto creado socialmente en una cultura, un espacio y un tiempo determinado compuesto desde la semiótica. (Galindo 1997); y 2) la dimensión pragmática, desde donde se materializa la producción identitaria llegando con algunos elementos de la identidad (vestido, lengua, etc). (Giménez 2007). Estos ejes de análisis se focalizan en tres disciplinas centrales para el abordaje de la identidad desde donde parte la presente propuesta: la Antropología, la Sociología y la Demografía En esta protesta la antropología focaliza la acción de los sujetos desde donde se construye "lo que se es, lo que no se es y la necesidad humana de representar al otro (los otros) y ser representado" (Giménez 2007), categorías bajo las que, desde un carácter relacional (Valenzuela 1994), significarán y darán significado a una particular versión de lo que debe ser un humano. (Geertz ampud Bartolomé 1997). Con la Sociología, en esta propuesta nos centraremos en dos aspectos a saber: la sociología política, y la sociología de la modernidad reflexiva y el informacionalismo Puede decirse que las identidades culturales tienen que ver con la construcción colectiva del sentido de la vida y, en tanto que insertas en procesos locales particulares o tradicionales, son distintas de los procesos de construcción de las identidades nacionales cuyos límites específicos son de índole político, administrativo y jurídico. Con lo que respecta a la Demografía, El estudio de la identidad tiene múltiples enfoques epistemológicos y técnicos, pero es posible afirmar que un punto de acuerdo de las distintas discusiones y enfoques pasa por la identificación demográfica, porque la identificación étnica o cultural es una "categoría estructurarte" (Bourdieu, 1980), la cual no solamente "capta" o "extrae desde abajo" un tipo de identidad, sino que también la "genera" o "re-introduce". Todo lo anterior nos lleva a integrar en un estudio multidisciplinar la identidad, su dinámica social y cultural, así como los procesos de vida cotidiana, que hasta el momento están pendientes de resolver, y que abrirá la posibilidad de llevar a cabo un estudio demográfico que permita trascender los criterios de autoadscripción como marcadores étnicos y llegar a la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales. Con este fundamento, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo general conjuntar esfuerzos de diversos investigadores y disciplinas para comprender y explicar mediante análisis cualitativo y cuantitativo las estrategias empleadas por los grupos tradicionales para reforzar los mecanismos de producción y reproducción de la identidad; realizar un estudio estadístico que permita trascender los criterios lingüísticos y de autoadscripción como marcadores étnicos y llegar a la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos.

Contribución

La diversidad disciplinar de los participantes de la propuesta posibilita aproximarse desde varios ángulos a la morfología de los mecanismos de producción y reproducción de identidad empleados por los grupos sociales dentro de análisis de caso específicos: 1. El estudio de la dinámica social a partir de la matriz cultural del “ser”, de lo indígena, su percepción e interpretación (lo emic) en los grupos del Centro de México y Guanajuato. (Base antropológica); 2. Reconocer el proceso de construcción del sentido social y vida cotidiana, atendiendo a un conjunto relacionado de atributos culturales de grupos del Centro de México, el estado de Hidalgo y Guanajuato (grupos de tradición nahua y otomí) para poder contribuir con ello en los procesos de interrelación y acción colectiva en torno al fenómeno de la identidad; 3. Establecer parámetros de identificación indígena que lleven a refinar la pregunta de pertenencia por autoadscripción indígena empleada en los censos 2000 y 2010 tan importante desde el enfoque de derechos pero además a construir un número mínimo de categorías empíricas que estén fuertemente correlacionadas con una matriz sociológica, antropológica y demográfica de la identidad indígena a lo largo del curso de vida de los individuos, con la intención de poder contribuir con bases científicas al debate nacional respecto a los criterios de identificación a ser empleados para definir y enumerar a la población indígena; 4. Enriquecer el trabajo de investigación de estudiantes de nivel Medio Superior (CCH), Superior y Posgrados en el adiestramiento del trabajo de campo y realización de encuestas. Sin precedente, en este proyecto es importante la interacción con Académicos y alumnos de los Colegios de Ciencias Sociales y Humanidades así como a los alumnos de Licenciatura y Posgrados de las instancia participantes mediante la impartición de talleres y/o cursos. La pretensión de abordar casos concretos desde los marcos y teorías de las distintas disciplinas que convergen en este proyecto, posibilita desarrollar conceptualizaciones y métodos para observar, entender y explicar el fenómeno en cuestión contribuyendo de este modo al diálogo entre distintas disciplinas de las Ciencias Sociales que, en muchas ocasiones, son vistas como opuestas o, en el mejor de los casos, en franca competencia. Aquí es donde se centra la originalidad del proyecto si consideramos que la conjunción de disciplinas como la sociología, la antropología, y la demografía, posibilita la apreciación de un panorama más holístico en el análisis de la identidad, su morfología y su dinámica en el proceso de adaptación social. De este modo, abrir espacios de discusión y análisis en una perspectiva multidisciplinar sobre las adaptaciones identitarias de grupos tradicionales frente al contexto del siglo XXI, permite abonar en cuando menos tres retos en tres dimensiones: a) estimular el debate teórico académico que ayude al mejor conocimiento de esta parte de la realidad social a través de la colaboración inter-pares (reto institucional); b) derivado de lo anterior, formular precisiones conceptuales y metodológicas del tema en cuestión, que delaten mediante el análisis académico, vinculaciones entre las disciplinas convergentes (reto cognoscitivo); y c) a partir de ello, hacer ejercicios de aplicación empírica y análisis de casos seleccionados, en los que quede de manifiesto la utilidad de la perspectiva multidisciplinaria citada respecto de los procesos de adaptación social (reto analítico). Poniendo en perspectiva el enfoque cualitativo y cuantitativo sobre el tema de la identidad en el análisis de casos particulares, llegar a delimitar con fines estadísticos a los miembros de un grupo a partir de categorías de identificación, representa una avance sin precedente en México y con ello un aporte significativo a las Ciencias Sociales en general y a los estudios demográficos en particular. Por otro lado, es innegable el impacto institucional en esta propuesta de investigación al involucrar los Cuerpos Académicos de cada universidad participante, fortaleciéndose además con las actividades sugeridas a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) a la que pertenece cada investigador miembro del proyecto. Sumemos a lo anterior que involucrar alumnos de posgrado (maestría y doctorado) en Ciencias Sociales, formados dentro de los programas de las instituciones participantes, permite que los espacios de discusión y análisis creados como consecuencia de este proyecto, enriquezcan su formación académica, se involucren y participen en las LGAC fortaleciendo también sus proyectos de investigación o las propias tesis con las que obtendrán el grado académico correspondiente.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Identidad cultural, sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: