Proyectos Universitarios
Voces de las mujeres artistas en México de 1900 a 1960, segunda parte del "Diccionario Bibliográfico Ilustrado"
María Elisa García Barragán Martínez
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402414

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Voces de las mujeres artistas en México de 1900 a 1960, segunda parte del "Diccionario Bibliográfico Ilustrado"

Responsables

María Elisa García Barragán Martínez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN402414

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia del arte

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Síntesis Al revisar la bibliografía sobre el tema comprobamos que no existe ningún título publicado con los contenidos descritos en los objetivos, sino estudios concretos sobre alguna artista, antologías y catálogos, que dan a conocer el trabajo creativo femenino. En otros estudios ponderan la actividad artística masculina sobre la femenina, por lo que existen escasas referencias a la creación de las mujeres, quizá porque es en las últimas décadas del siglo XX, cuando la mujer toma parte más activamente en el campo de la creación artística, y por lo tanto su papel y contribución son reconocidos por los que detentan el poder en nuestro país y, por consiguiente, también se logra el ¿reconocimiento¿ de la sociedad mexicana. Se propone que una primera fase de este proyecto se indague sobre las pintoras, escultoras, grabadoras y fotógrafas del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, ya que debido a los cambios conceptuales de la sociedad y a la justa lucha de las mujeres por abrir espacios para acceder a los sitios que eran privativos de los hombres, después de la segunda mitad del siglo XX, se incrementan los sitios para las mujeres artistas y se diversifican más las técnicas y corrientes creativas, es decir el mundo de las artes visuales compite con el de las artes plásticas. En este sentido se abarcarán las diversas manifestaciones de las artes plásticas, las visuales y alternativas como: pintura, escultura, grabado, fotografía, caricatura, diseño gráfico, cine, performance, instalaciones, arte objeto, etcétera. Contamos ya con un significativo material documental sobre muchas artistas. Las fichas por creadora incluirán entre tres y cinco de las obras más representativas de la producción de cada una, con el fin de ofrecer al lector las piezas más significativas y así atrapar más su atención. 1)En 1953, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines, drecretó el derecho de la mujer para ejercer el voto y elegir a sus gobernandes.

Contribución

Contribución del proyecto Este trabajo estará principalmente dirigido a estudiantes, profesores, investigadores, interesados en el arte mexicano y al público en general nacional y extranjero, y sin duda enriquecerá la investigación y la docencia en la historia del arte. Este proyecto ofrecerá y se convertirá en una guía de fácil consulta sobre la producción creativa de las mujeres de nuestro país, pero sobre todo subsanará la carencia de un compendio de artistas mujeres, quienes con sus obras han enriquecido el arte mexicano y han contribuido a proyectarlo dentro del arte mundial, pues en términos generales se cuenta con la inclusión de algunas de ellas, las más destacadas, en libros señeros y generales del arte de nuestro país, tales como: el Diccionario de Pintores Mexicanos, la Enciclopedia de México o El arte moderno y contemporáneo de México, siglos XIX y XX de Justino Fernández. Tarea fundamental para este proyecto será la revisión documental, bibliográfica, hemerográfica y fotográfica, sobre las artistas en los siguientes acervos: UNAM Biblioteca Justino Fernández, IIEs Biblioteca de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Biblioteca Central de la UNAM Biblioteca Nacional Hemeroteca Nacional Archivo General de la Nación Biblioteca de las Artes, CENART Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHyCP Biblioteca México Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla Biblioteca CONDUMEX Biblioteca El Colegio de México Biblioteca Fondo de Cultura Económica Archivos personales de las artistas Una vez procesada la información, se buscará actualizar permanentemente la base de datos diseñada y creada ex profeso para el registro, manejo y actualización del Diccionario Biográfico Ilustrado de Artistas Mujeres…

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Voces de las mujeres artistas en México de 1900 a 1960, segunda parte del "Diccionario Bibliográfico Ilustrado"%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: