Proyectos Universitarios
Transiciones en la cultura jurídica, 1780-1828
Ana Carolina Ibarra González
Instituto de Investigaciones Históricas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402411

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Transiciones en la cultura jurídica, 1780-1828

Responsables

Ana Carolina Ibarra González

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN402411

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Históricas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de la cultura política e historia de la cultura jurídica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto se plantea abordar un tema que ha sido muy poco estudiado por los historiadores: las transformaciones de la justicia (y particularmente de la justicia penal) en una época en que se producen grandes cambios. Para ello, es necesario comprender el mundo hispánico y las discusiones que tuvieron lugar sobre todo cuando los intelectuales empezaron a cuestionar la falta de proporción entre los crímenes y los castigos,la falta de tolerancia en múltiples terrenos y la falta de un trato equitativo entre los criminales, sin importar su origen y rango. Por otra parte, se abre el mundo de los derechos que poco a poco ganan terreno en el ámbito jurídico, y que se confrontan con instituciones que parecen, cada vez más, algo anacrónico para este tiempo (la inquisición, los fueros, etc.)Revisar las Leyes Nuevas y las dificultades para implantarlas en tierras americanas; describir el diálogo atlántico que tendrá lugar con representantes conspicuos que van desde Beccaria, hasta Campomanes, Cadalso, Manuel Roda y el mexicano Lardizábal y Uribe; ubicar las resistencias del viejo orden a estas iniciativas, entre las cuales se encuentran los escritos del dominico Ceballos, el canónigo Pedro Castro, entre otros. Será necesario reflexionar sobre la imagen simbólica del rey y la potestad judicial, así como las dificultades para materializar su poder en tierras americanas. Al mismo tiempo, profundizar en la coyuntura en que, en gran medida gracias a la crisis de la monarquía y el ascenso del liberalismo, se abre paso una legislación que organiza y ordena las iniciativas en esta materia. El Código de 1822, promulgado durante el Trienio, representa la síntesis del periodo previo, y es menester estudiarlo con cuidado y rastrear sus influencias que son notorias en los códigos mexicanos que empiezan a aparecer entre 1824 y 1828.

Contribución

El proyecto se propone publicar al término del plazo asignado, un libro en torno a los temas de justicia penal que aporte novedades en cuanto a los siguientes aspectos: los debates en materia jurídica a fines del periodo virreinal y la realidad trasatlántica de estos debates; la situación de la justicia entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, la aplicación desigual de la misma, la descomposición social que prevalecía en algunos lugares, la dificultad de imponer penas cruentas como las que habían previsto los primeros borbones. La novedad proviene también del tratamiento y enfoque de estos temas que más que privilegiar el enunciado de la ley, busca dar cuenta de la "cultura jurídica" de la época y sus transformaciones.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Transiciones en la cultura jurídica, 1780-1828%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402411
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: