Proyectos Universitarios
Seguimiento de egresados de la licenciatura de pedagogía del Sistema Universidad Abierta 2004 - 2008 en la Facultad de Filosofía y Letras
Víctor Francisco Cabello Bonilla
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402314

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Seguimiento de egresados de la licenciatura de pedagogía del Sistema Universidad Abierta 2004 - 2008 en la Facultad de Filosofía y Letras

Responsables

Víctor Francisco Cabello Bonilla

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN402314

Dependencia participante

Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Pedagogía

Especialidad

Evaluación institucional

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto pretende establecer la relación que existe entre las expectativas de los adultos que se incorporaron como estudiantes al Sistema de Universidad Abierta de la FFyL, en la carrera de Pedagogía de las generaciones 2004 a 2008 y los beneficios que les dejó la formación como especialistas en el campo educativo, entre otras razones porque encontramos importante valorar qué aspectos de la formación recibida les han permitido enriquecer su actividad profesional, en el caso de que al incorporarse como estudiantes estuvieran vinculados al campo educativo. De igual modo se pretende conocer, qué conocimientos adquiridos en la carrera resultan útiles para aquellos estudiantes que se incorporaron siendo madres de familia o realizando actividades ajenas a lo educativo, buscaron el beneficio de la formación pedagógica, y lo más importante, saber de qué manera lo aprendido ha contribuido a mejorar sus actividades profesionales o personales. El propósito de esta investigación apunta a responder a la pregunta, qué deben aprender los adultos jóvenes que se inscriben a la carrera de pedagogía en el sistema de universidad abierta, cuál es el resultado del esfuerzo que realizaron durante su trayectoria como estudiantes, traducido en beneficios concretos en sus actividades cotidianas, una vez concluida su formación, qué importancia tiene para ellos la disciplina pedagógica como parte de sus actividades profesionales, qué tanto han podido incorporar a su vida diaria. El otro parámetro de los resultados de esta investigación se orienta a responder la pregunta ¿qué debemos actualizar, ajustar o cambiar de la actual propuesta curricular del sistema de universidad abierta, que permita sugerir si el proyecto de modernización de la formación implica incorporar contenido que suponga mayores y mejores conocimientos, reorientar la formación hacia la capacidad de investigar y aprender por sí mismos.

Contribución

Con relación a las ideas esbozadas en los antecedentes de este proyecto, es importante retomar la línea de investigación relacionada con el seguimiento de egresados, y ampliar las perspectivas de búsqueda más allá de la eficiencia terminal, entre otras razones porque es insuficiente y débil la sistematización de enfoques y documentos sobre experiencias concretas de estudios centrados en egresados de carreras universitarias de humanidades. Este proyecto puede constituir un antecedente en el campo de investigación donde las revisiones para la construcción de los estados del conocimiento abordan de manera superficial, y en algunos casos ignoran las experiencias de seguimiento, evaluación a egresados en educación abierta y a distancia con universitarios escolarizados, ya que no siempre se publican por falta de recursos, o los resultados quedan en documentos de limitada difusión, y por ello lejanos a quienes organizan y sistematizan lo que existe publicado en la academia. El estudio que proponemos busca aportar información que permita identificar, organizar y conocer de manera sistemática quiénes son los estudiantes de un sistema abierto, su nivel de conocimientos y habilidades aplicadas al incorporarse a la formación de nivel licenciatura, que identifique qué tipo de necesidades formativas tienen, qué perfil formativo va configurando el sistema abierto en su trayectoria escolar y los formas concretas en que dicha formación coadyuva al desempeño de sus funciones profesionales. El enfoque que se propone en este estudio sobre los egresados, establece una postura metodológica en relación a las formas de observar este objeto de estudio, en tanto que se propone revisar el significado de la formación profesional recibida, para preguntar como eje de la investigación; ¿cuál es el resultado que arroja el conjunto de competencias y desempeños de los profesionales, que posibilitan su inserción laboral al concluir sus estudios? Este es un enfoque diferente a los estudios que existen centrados en la titulación, en la medida que apuntan estos últimos, a valorar exclusivamente la eficiencia terminal de las carreras. En este punto, el proyecto de investigación que se propone puede contribuir aportando información actualizada relacionada con la importancia y grado de aplicabilidad de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en su formación profesional básica, una vez concluida su carrera y habiéndose reintegrado los egresados de la carrera a su vida y actividades profesionales cotidianas, desde donde decidieron estudiar la carrera de Pedagogía, años antes. El propósito anterior, involucra la posibilidad de tener información sistematizada que permitiría revisar y replantear algunos de los aspectos básicos del actual programa institucional de formación, y puede coadyuvar a valorar con detenimiento los factores de deserción y eventual rezago educativo, con miras a enriquecer la propuesta de revisión del plan de estudios de la carrera en la Facultad, en tanto que se estarían aportando datos y elementos metodológicos para atender algunas de las necesidades básicas de los estudiantes, y con ello cumplir con un principio fundamental de la UNAM.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Seguimiento de egresados de la licenciatura de pedagogía del Sistema Universidad Abierta 2004 - 2008 en la Facultad de Filosofía y Letras%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: