Proyectos Universitarios
Las escrituras jeroglíficas maya y náhuatl: desciframiento, análisis y problemas actuales
Erik Velásquez García
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402213

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Las escrituras jeroglíficas maya y náhuatl: desciframiento, análisis y problemas actuales

Responsables

Erik Velásquez García

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN402213

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Teoría de la escritura y epigrafía

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto pretende reforzar los incipientes y jóvenes estudios sobre epigrafía y teoría de la escritura que se realizan en México, tomando como centro de reflexión los sistemas jeroglíficos maya y náhuatl, que son los que cuentan con mayor grado de desciframiento de la América precolombina. Nuestro interés no se restringe al área cultural mesoamericana, sino que tenemos en mente un enfoque comparativo con el resto de las escrituras del mundo, pues la experiencia histórica (Knorosov 1952; Lacadena 2008) ha demostrado que es la mejor manera de comprender cómo trabajan ese tipo de sistemas de comunicación y qué debemos esperar o no de las tradiciones escritas que se desarrollaron en este continente. Por ello proponemos mantener -hasta donde sea posible- un diálogo académico con especialistas en sistemas de otras épocas y latitudes del mundo, invitándolos a nuestras reuniones de trabajo habituales y a contribuir en nuestros libros colectivos. Con base en los principios descubiertos a lo largo de casi tres siglos por la teoría de la escritura, sostenemos que todos los sistemas del mundo se caracterizan por representar el lenguaje verbal, que nunca han existido escrituras ideográficas o semasiográficas y que todas cuentan con un repertorio de signos, una serie de recursos escriturarios y reglas ortográficas de composición de palabras y/o frases. En el ámbito de la escritura maya, nuestro interés reside en la investigación sobre posibles determinativos semánticos y los distintos recursos morfofonéticos, pero sobre todo el análisis historiográfico y lingüístico del discurso de las inscripciones, haciendo énfasis en la crítica de los testimonios históricos, en la dialectología y en la manera de aprovechar ese tipo de textos jeroglíficos para poder escribir la historia maya con enfoques teóricos recientes, abandonando las tradicionales crónicas dinásticas de tipo empirista que han dominado este campo de estudios desde 1960. En lo que se refiere a la escritura náhuatl, al ser un tema cuyos estudios se profesionalizaron y sistematizaron muy recientemente, pretendemos poner a México a la vanguardia de este enfoque epigráfico, contribuir al desciframiento de nuevos logogramas y silabogramas, a la comprensión de las características ortográficas de las diversas escuelas de escribas, a la investigación de sus recursos morfofonéticos y a la comprensión detallada sobre el devenir de los estudios de este sistema de escritura, como un ejemplo que se puede inscribir en la historia de la ciencia, tratando de explicar los prejuicios que desde el siglo XIX dificultaron la inserción de este sistema en los árboles genealógicos de las escrituras mundiales. Partimos de la base de que para poder descifrar cualquier escritura es necesaria la existencia de al menos un biescrito (texto redactado en dos sistemas, uno descifrado y el otro no), un corpus de ejemplos suficiente y la comprensión sobre la lengua que ese sistema representa. Estos requisitos se encuentran en varios sistemas que estaban en uso durante el momento de choque cultural con la civilización europea, aunque solamente han sido aprovechados en los casos maya y náhuatl. La experiencia acumulada en el desciframiento de estas dos escrituras servirá para comprender otros sistemas del siglo XVI que son factibles de descifrar, como por ejemplo el mixteco y el zapoteco de los códices posclásicos y coloniales. El único motivo por el cual dichos sistemas no han sido comprendidos reside en que no se les ha abordado con los enfoques de la epigrafía y la teoría de la escritura.

Contribución

Deseamos afianzar, fortalecer y desarrollar en México los campos de estudio de la teoría de la escritura y la epigrafía, dado que tales disciplinas han sido cultivadas muy poco en Latinoamérica y su práctica resulta necesaria para poder intepretar con métodos adecuados los numerosos textos que se conservan de las culturas precolombinas. La falta de una formación en teoría de la escritura ha contribuido a adoptar hipótesis desacertadas sobre cómo funcionan esos sistemas, pues siguen ejerciendo influencia las ideas de Seler (1904), en el sentido de que las sociedades amerindias desconocieron la escritura “verdadera” y sólo tuvieron “pseudoescrituras” de carácter ideográfico. Los teóricos modernos no aceptan la existencia de sistemas de escritura ideográficos, pues todos se especializan en representar el lenguaje verbal. El desciframiento de la escritura maya dio un salto en diciembre de 1973, cuando Coe, Kelley, Lounsbury, Mathews y Schele se reunieron en la casa que Greene-Robertson tenía en Palenque, a fin de analizar las inscripciones de ese sitio, conjuntando de forma ecléctica los enfoques que habían dado mejores resultados con anterioridad: el análisis calendárico inaugurado por Rafinesque (1832) y Förtemann (1886), el método de relacionar textos con imágenes instrumentado por Thomas (1892-93) y Schellhas (1897), el análisis estructural usado por Beyer (1937), el enfoque logofonético que a través de la teoría de la escritura fue porpuesto por Knorosov (1952-54) y la llamada “hipótesis histórica” de Proskouriakoff (1960). La reunión de 1973 fue el parteaguas para el desciframiento maya, pero como explica Coe en su libro Breaking the Maya Code (1992), la pugna ideológica entre los investigadores que acudieron a la misma y los dos grandes maestros de la escuela mayista mexicana, Ruz y Thompson, determinó la existencia en nuestro país de una postura de descalificación hacia la “nueva epigrafía”, que nos costó un rezago de 25 años en ese campo de estudio. Una alumna de Schele, la Dra. Ayala, fue quien hasta 1995 trajo la enseñanza de la epigrafía maya a México, aunque la existencia de una generación de epigrafistas mexicanos es diez años más reciente. Este proyecto será el primero de su tipo en México que tenga como meta cultivar la epigrafía maya, incorporando los resultados de enfoques aún más recientes, como las técnicas de transliteración, transcripción, segmentación y glosas morfémicas, el análisis gramátical (lingüístico) de las inscripciones, los métodos de la traductología y la identificación de tropos y figuras retóricas, enfoques que se han desarrollado en Estados Unidos y Europa desde 1998, pero escasamente en México. La mayor innovación que este proyecto ofrecerá en el ámbito de la epigrafía maya reside en la reflexión histórica moderna sobre los jeroglíficos, pues desde hace 52 años la corriente dominante en los estudios consiste en extraerles a las inscripciones datos puntuales, con el fin de escribir crónicas dinásticas de tipo empirista y factualista, con escasa o nula crítica de fuentes históricas. Nuestra hipótesis es que los antiguos mayas cultivaron los géneros del anal, crónica, registro conmemorativo e historiología, pero la hisoriografía no la conocieron nunca, sino que nos toca a nosotros, los investigadores modernos, escribir la historia maya confrontando la versión del pasado que nos ofrecen las inscripciones con la que procede de la antropología física, las imágenes no verbales y la arqueología, analizando estos datos mediante los enfoques históricos que han imperado en el mundo desde 1970, tales como el llamado “giro lingüístico” y el “giro cultural”, pues desde hace muchas décadas ningún historiador moderno produce crónicas dinásticas. Los miembros de este proyecto enriquecerán los métodos modernos que se aplican para analizar testimonios jeroglíficos, con la larga y sólida formación de reflexión histórica que existe en México, combinación que nadie en el mundo ha hecho. En otras palabras: terminaremos de ingresar a los mayas a la historia universal y dejaremos de pensar en ellos solo de forma antropológica para comenzar a verlos como historiadores modernos, abandonando la elaboración de “crónicas dinásticas”, que en nuestro concepto no responden a las preguntas y métodos históricos de los siglos XX y XXI. Además, nuestro enfoque plantea una nueva línea de investigación, la de la pragmática (Schrader-Kniffki 1995; 2001; 2007), que no solo aportará en el campo de la crítica de fuentes, sino también en el ámbito meramente lingüístico, ya que es una perspectiva que no ha sido abordada en el análisis de textos mayas. En el campo de la lingüística, el análisis que se plantea gira en torno a la variación misma que se manifiesta en distintas capas o niveles: la sincrónica, el cambio diacrónico, el contacto entre lenguas y, en su caso, la variación dialectal. Los resultados de los temas en torno a la variación permiten develar dinámicas tanto en el plano cultural –de tipo social e histórico-, así como en el lingüístico, expresadas a través del cambio diacrónico y la variación sincrónica. Los resultados en el campo de la lingüística contribuyen en el de la epigrafía, en el ámbito de la descripción gramatical de la lengua maya antigua registrada incluso antes que muchas lenguas indoeuropeas, en la dialectología, en la lingüística histórica y comparativa. Por lo que se refiere a los estudios sobre escritura náhuatl éstos, como vimos, existen desde el siglo XIX, pero su profesionalización, sistematización y análisis a través de los enfoques de la teoría de la escritura y la epigrafía apenas tuvo lugar en 2008, cuando fueron publicados los trabajos de Lacadena y Zender. Anteriormente los estudiosos de los códices nahuas sólo entendían lo que decían los cartuchos jeroglíficos antroponímicos o toponímicos en virtud de que contaban con glosas en alfabeto latino, pero no comprendían cabalmente la existencia de logogramas y silabogramas, la frontera entre los signos y recursos como el de la complementación fonética. En materia náhuatl la gran aportación de este proyecto –además de descifrar nuevos jeroglíficos- consiste en evitar repetir la historia que ocurrió en México luego de la reunión de 1973, pues la falta de preparación que existía en nuesto país sobre epigrafía y teoría de la escritura nos condujo a un grave rezago internacional. Ya existen en Estados Unidos y Europa especialistas en epigrafía náhuatl, mostrando que este cambio de paradigma –igual que ocurrió a mediados del siglo XX con la escritura maya- es irreversible. A través de este proyecto pondremos a México a la vanguardia mundial en esta corriente nueva, mostrando de forma definitiva que las escrituras amerindias pueden ser analizadas con los mismos enfoques, métodos y terminología que se usan para estudiar escrituras como la egipcia, acadia, hitita o micénica. El enfoque del proyecto es novedoso por ser multidisciplinario, ya que integra el trabajo de historiadores, lingüistas, semiotistas, arqueólogos, historiadores del arte y epigrafistas. La contribución de todos estos investigadores busca contribuir en discusiones de tipo historiográfico, lingüístico y gramatológico.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Las escrituras jeroglíficas maya y náhuatl: desciframiento, análisis y problemas actuales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: